VIDEO │ Liga de la justicia de Zack Snyder: cuatro horas de CGI, cámara lenta y epílogos

-

spot_img

En forma resumida, lo que ocurrió es que en 2017, mientras Zack Snyder filmaba la Liga de la justicia, le sobrevino una tragedia familiar cuando su hija Autumn se suicidó. Debido a la depresión y para no lidiar con las presiones de los ejecutivos de Warner para realizar cambios en la cinta, Snyder renunció.

Warner le dio su puesto como director a Joss Whedon, quien habría dirigido varias películas de Marvel, entre ellas, Los vengadores.

Este filme fue duramente criticado por ser un revoltijo sin orden y carecer del respeto por los personajes mostrados en pantalla y su historia.

Tiempo después de haberse estrenado la cinta, Snyder comentó que si pudiera realizar la Liga de la justicia la haría sin usar ninguno de los planos grabados por Whedon, y que tenía en su haber una versión de cómo a él le gustaría que hubiese sido la película.

Para que se pudiera estrenar el famoso film que revelaría la visión de Snyder acerca de La Liga de la justicia, se tuvo que recurrir a la acción de los fanáticos de DC y los fan del director, quienes, a través de redes sociales (no sin la ausencia de insultos y amenazas), presionaron a productores y representantes de Warner hasta que cedieron ante la presión del público y otorgaron a Snyder nada menos que 70 millones de dólares para terminar su película.

El filme fue dedicado a la memoria de su hija, Autumn.

Zack Snyder demostró tener la vocación y el entusiasmo para poder completar esta versión y negarse a recibir un sueldo o beneficios económicos por ella, y lo hizo llevando a cabo su visión de cómo sería la Liga de la justicia. Los fanáticos estuvieron extasiados, incluso con las cuatro horas de duración.

Pero, ¿fue realmente tan bueno el trabajo de Snyder?

Con esas cuatro horas de duración y una relación de aspecto de 4:3 (es decir, formato cuadrado, similar a la imagen de los televisores antiguos), la obra se extiende, expande y dispersa en líneas dramáticas que hace que uno pierda el foco de cuál es el conflicto principal.

Hay que entender que Snyder es un narrador visual y que el aspecto de composición y potencia de las imágenes que hay en sus películas es realmente loable.

De la duración total de la cinta, una hora ocupan los efectos de cámara lenta (slow-motion) y otra hora escenas y secuencias innecesarias. La Liga pudo perfectamente haber durado dos horas.

Hay un exceso en el uso del slow-motion y el retumbar de los objetos en el sonido, incluso en momentos donde no se lo necesita (ejemplos: un vaso con café siendo apoyado, una mopa trapeando el piso). Y es que uno no lo puede recalcar lo suficiente. Este filme está saturado de esos efectos, incluso llegando a hacer un “doble slow-motion”, donde lo que ya iba en cámara lenta, va aún más lento. Enervante.

Pero, además, está sobrecargado de efectos de CGI dentro de esta atmósfera oscura de la cinta (oscura en el sentido literal, se ve muy opaca). La abundancia del uso de efectos creados por computadora hacen que la película sea un queque sobrecalentado. Incluso, uno quemado.

Snyder también nos ofrece largas escenas que son realmente innecesarias, fácilmente descartables. Entre estas está el momento en que mujeres nórdicas cantan luego de que Aquaman (Jason Momoa) se sumergiera en el agua. El director nos regala la canción completa, sin que sepamos la razón de esto. O el momento en que las amazonas preparan la flecha de Artemisa, que pudo haber sido solucionado fácilmente en el montaje, pero que Snyder creyó pertinente viéramos toda la preparación y el ritual que tendrían las amazonas para alistar la flecha. Obvio, no sin sus buenas dosis de slow-motion.

Aquello hace parecer que dichas escenas sirven para cumplir el capricho de poder hacer un filme de superhéroes que dure cuatro horas.

Otro punto a mencionar es la gran cantidad de finales que hay en la película. Y es que uno no logra quedar con la satisfacción de un buen final, que habría sido conseguido con Cyborg terminando de escuchar la grabación que le dejó su padre. Pero, inmediatamente después de este buen cierre, el telón se abre para mostrarnos un sinsentido con estética de Madmax en el que Batman (Ben Affleck) conversa con el Guasón (Jared Leto), para que nos digan que fue todo un sueño y mostrar la aparición de otros personajes del universo de DC. Seguramente fue para complacer a los fan. La importancia de un buen final fue manchado con los varios finales que se nos revelaron.

Con todo, la película resulta divertida. No se sienten tan pesadas las cuatro horas y, es más, uno queda contento tras haberla visto.

Tiene asimismo unos puntos a favor. Como el hecho de que se de gran importancia a los personajes, teniendo el cuidado de poder mostrarnos su historia y las razones de ser de ellos. Se nota el respeto y cuidado por estos, sobre todo de quien se roba las luces en el filme, Cyborg, interpretado por Ray Fisher.

Yendo por esta línea, es que igual vemos el potencial de Snyder al usar las emociones básicas del drama, la tragedia y los sentimientos fuertes de los personajes. Dándonos una obra que se ve oscura y retorcida en su aspecto visual, pero que en la narración es sencilla, honesta e incluso inocente. Hay pureza emocional dentro de la Liga de la justicia.

Finalizando este tema, ¿recomendaría ver la cinta? No.

Es una obra para quienes disfrutan del mundo de los cómics, los superhéroes, o funciona muy bien si es que ya se vio la versión de Whedon, en cuyo caso sí la recomiendo.

Si hay una cosa que, habiendo sido yo un fan de Batman, logró molestarme, es el que toda la Liga de la justicia, y al parecer gran parte de los personajes, supieran cuál es la verdadera identidad del hombre murciélago.

________________________________________________________

Sebastián López Cineasta

VIDEO │ Trailer oficial Liga de la justicia

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

EXCLUSIVO │ Diálogo con Limarí Rivera acerca de su nuevo libro: «Silvio Rodríguez. Poética del amor revolucionario»

Limarí Rivera Ríos es puertorriqueña y se desempeña como profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad...

En el Día del Libro un breve viaje a través de la historia y la censura

El 23 de abril celebramos el Día del Libro, conmemorando la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare...

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por varios factores como la inmigración. Sin embargo, esto no ha...

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...

Recomendados

En el Día del Libro un breve viaje a través de la historia y la censura

El 23 de abril celebramos el Día del Libro,...

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí