Hostilidad o diplomacia entre Estados Unidos y Corea del Norte

-

spot_img

Las relaciones entre Corea del Norte y Estados Unidos están cambiando, el actual inquilino de la Casa Blanca, Joe Biden, dijo en su discurso al Congreso de la nación, el 28 de abril, “que los programas nucleares de Corea del Norte e Irán amenazaban la seguridad de Estados Unidos y del mundo”.

Recientementemente el primer mandatario afirmó que no buscará ningún “gran acuerdo” con el líder norcoreano, Kim Jong Un, pero que no renunciará a la diplomacia. Por su parte, la secretaria de Prensa de Biden, Jen Psaki, declaró que la política de su país con respecto a su par asiático tendrá un “enfoque calibrado y práctico que está abierto y explorará nuevos intentos diplomáticos”.

Respuesta de Pyongyang

Las reacciones de Pyongyang no se han hecho esperar y el 2 de mayo el director de la oficina de relaciones con Estados Unidos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Corea del Norte, Kwon Jong Gun, señaló que “los que están en el poder” en Estados Unidos habían cometido un “grave error” al hablar de Pyongyang durante el primer discurso de Biden ante el Congreso.

Kwon afirmó que, en un futuro próximo, ambos países podrían enfrentar una crisis extremadamente grave, que sería difícil de soportar si Estados Unidos  parte de una postura de la época de la Guerra Fría, tratando de gestionar las relaciones con Corea del Norte con políticas retrógradas.

Asimismo, Kwon agregó que tratar a Corea del Norte como una “grave amenaza” para la seguridad mundial y de Estados Unidos, a la que hay que hacer frente mediante la diplomacia y la disuasión, es un cliché de Washington. De hecho, para Pyongyang estas declaraciones no serían más que una cobertura de la actitud hostil de Estados Unidos contra la potencia comunista y un medio para amenazarles con armas nucleares.

Finalmente el vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores coreano condenó un discurso del portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Ned Price, en el que este había criticado a Corea del Norte en lo que respecta al tema  de Derechos Humanos por su gestión de la emergencia del coronavirus.  

Corea del Norte en la política exterior

De acuerdo a las acciones y declaraciones, Joe Biden está buscando en la política exterior con respecto a Corea del Norte un punto medio entre la línea llevada a cabo por sus antecesores: es decir, en la visión de la “paciencia estratégica” de Barack Obama y la visión  del “gran acuerdo» de Donald Trump. Con respecto a este último, desde 2018 Estados Unidos había lanzado una serie de iniciativas realizando dos importantes reuniones con Corea del Norte, con la presencia del entonces presidente estadounidense y del líder norcoreano, pero sin llegar a ningún acuerdo. Sin embargo, tras varias interrupciones y reanudaciones, los intentos de diálogo  se habían paralizado a partir del 21 de enero de 2020. En palabras del que fuera asesor de seguridad nacional de Trump, John Bolton, la idea era “todo o nada”, es decir, conseguir un acuerdo para que Corea del Norte desmantelara cualquier instalación que pudiera usarse para construir una bomba nuclear a cambio de que Washington quitara todas las sanciones.

En la misma materia, Obama apostó por la “paciencia estratégica”, es decir, tratar de aislar a Corea del Norte mediante la imposición de duras sanciones económicas para obligar a Pyongyang a deshacerse de sus misiles balísticos y cualquier material que pudiera usarse para un ataque nuclear.

En cuanto a Corea del Norte, actualmente no se considera obligada por ningún acuerdo con Estados Unidos y ha realizado múltiples lanzamientos de misiles entre marzo y abril de 2020. Además, el pasado 17 de marzo el Gobierno destacó que no habría ninguna forma de diálogo o contacto con Estados Unidos a menos que este suprimiera sus políticas hostiles hacia ellos. 

Al mismo tiempo que se negó a dialogar con Estados Unidos, el líder norcoreano, Kim Yong Un, prometió el 22 de marzo al presidente chino, Xi Jinping, que su país reforzaría las relaciones con Beijing para crear un vínculo “que provocaría la envidia del mundo entero”.  

spot_img
spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

Últimas noticias

A 45 años del asesinato del líder político Marcelo Quiroga Santa Cruz

En el contexto del golpe de Estado realizado por Luis García Meza, posterior a las elecciones ganadas por Hernán...

Club Deportivo Palestino, un equipo con historia, enfrentará a Bolívar este 16 de julio

El Club Deportivo Palestino, emblema de la comunidad palestina en Chile, se encuentra en La Paz para enfrentar al...

La Cuarta República, un viaje de conflictos y violencias

La historia política de Venezuela, particularmente durante la era de la Cuarta República, se presenta como un escenario marcado...

VIDEO │ Piraí Vaca: “en mí hay una identificación con el rock, siento una fuerza bruta dentro”

Piraí Vaca es uno de los guitarristas más destacados del continente y a nivel mundial. Nacido en Santa Cruz...
- Publicidad -spot_imgspot_img

ENTREVISTA │ Luis Britto sobre el fascismo y el mundo actual

Entrevista audiovisual completa al polifacético pensador venezolano Luis Britto García. En esta ocasión, conversamos sobre el fascismo clásico y...

El Alcatraz de los caimanes: barbarie carcelaria y fascismo fronterizo en el corazón del capitalismo

“El grado de civilización de una sociedad se puede juzgar entrando en sus cárceles”. Estas palabras no provienen de...

Recomendados

Club Deportivo Palestino, un equipo con historia, enfrentará a Bolívar este 16 de julio

El Club Deportivo Palestino, emblema de la comunidad palestina...

A 45 años del asesinato del líder político Marcelo Quiroga Santa Cruz

En el contexto del golpe de Estado realizado por...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí