El 8 de Marzo por la conquista y construcción de derechos

-

spot_img

El 8 de marzo no debe quedarse en la conmemoración, en la evocación y recordación del asesinato de Clara Zetkin y tampoco en la invisibilización, de miles de mujeres anónimas, que son víctimas, del patriarcado y perpetuación de las violencias, que configuran las inequidades e injusticias de un oprobioso modelo neoliberal y su Estado-nación.

No solo se trata del mes de la mujer con eventos o marchas, sino de una lucha permanente por la construcción de Derechos Humanos para las mujeres, que son los de un país, de una sociedad en donde el Estado debe convertirse en la columna vertebral de la ejecución plena de políticas públicas.

No podemos quedarnos en la lectura de cifras e indicadores que no tienen una rigurosa investigación, que develan que en el Ecuador el patriarcado, la misoginia, los femicidios son lacras, son violaciones de Derechos Humanos, que roturan y atraviesan la familia, la comunidad, el sistema educativo, es por ello que se debe extirpar de raíz estas perversas prácticas, con códigos y contenidos concebidos como culturales.

Empero, es importante resaltar que esta lucha no es solo de los feminismos, sino que conlleva corresponsabilidad de todas, todos, todxs, como país. La activación de alarmas, en contra de las violencias, debe conducir a la implementación de cambios radicales, con profundas miradas sexogenéricas, más allá de la coyuntura política electoral.

No se trata de la promulgación de más leyes o normativas, sin aplicación en la realidad concreta, que no pasan de convertirse en escuetos paliativos, que perpetúan la impunidad.

Hablamos de políticas públicas que nos permitan erradicar las diferentes violencias ejercidas en contra de las mujeres, profundizadas y venidas a menos a un año de esta pandemia, que ha desnudado terribles crisis socioeconómicas, sanitarias y la corrupción en todas sus formas y expresiones, concomitante violencias ejercidas e invisibilizadas a niñas, adolescentes, jóvenes y adultas mayores, con enormes secuelas psicoemocionales, que expresan violación de derechos.

Alerta que esta construcción es para ya. Sin dilaciones, ni entelequias, sin quedarnos anclados, en el debate semántico de la denominada postmodernidad, que sigue estrangulando derechos y perpetuando el machismo.

No hay que perder tiempo. El tiempo es ahora. Mañana será muy tarde y seremos devorados por la incertidumbre del modelo hegemónico misógino patriarcalizado.

Necesitamos una amplia mirada humanista, que nos permita descolonizar el salvajismo del neoliberalismo que es profundamente insensible e inhumano.

Derechos en los hechos, y acciones concretas, con políticas públicas, con rostros de mujeres y enfoques sexogenéricos.

A propósito del 8 de marzo, aprendí a levantar la voz porque mi madre es nacida ese día, que me sigue interpelado y fomentando la lucha y defensa de los Derechos Humanos, desde que tengo uso de razón.

El viento del páramo que agita pajonales, nos recuerda, que las voces de las Mamas, Martina Carrillo Manuela Sáenz, Manuela Espejo, Rosa Zarate, Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña, Nela Martínez, siguen firmes en la lucha, por la construcción de nuevas sociedades, justas, solidarias, con pleno ejercicio de derechos humanos de las mujeres.

Nunca más la ausencia del Estado de políticas públicas o promesas electorales a las que subyace la demagogia y el tik tok atrapa millennials.

Nunca más el feriado bancario de 1999 y salvataje bancario en Ecuador que desnudó las terribles violaciones de derechos, una crisis financiera propiciada y conducida por gobiernos oligárquicos que roturaron derechos fundamentales, que grabaron en la memoria de la gente, exclusión, discriminación y un terrible éxodo migratorio, donde las mujeres tuvieron el impacto más nefasto de nuestra historia nacional.

A parar y extirpar a rasa tabla los femicidios, son 20 en 2021 y el patriarcado sigue. Los que defenestraron y aperturaron la tortuosa vía al neoliberalism, quieren seguir farreándose la patria, con este régimen de Moreno, los derechos de las mujeres.

Hoy comienza la conquista y construcción de sociedades más justas, equitativas solidarias, sin violencias a las mujeres, de políticas públicas con enfoque sexogenéricas intergeneracionales interculturales.

No me regales rosas, ni dulces o chocolates, no es el día de la mujer sino de lucha por la vida y los derechos en los hechos, con amplias miradas desde las mujeres, con las mujeres, para las mujeres, mirándonos a los ojos, sociedades con enfoque sexogenéricas y pleno ejercicio de derechos.

Es urgente la presencia concreta del Estado, sistemática, estructural, para eso deben servir las políticas públicas integrales con derechos en los hechos.

________________________________________________________

Luis Ernesto Guerra Analista político y activista de Derechos Humanos

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Israel es a Netanyahu lo que el pueblo judío al genocidio en Palestina

“Para ellas hay cosas más urgentes que controlar la natalidad: saber si comerán hoy o dónde de cerca caerá...

Novelista argentino Alejo Brignole: “los medios, las corporaciones de la estética, el sistema mismo, invitan a las mujeres a sumergirse en ilusiones de eterna...

Tras la aparición de más reciente trabajo en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Correo del Alba...

Perdimos el norte

“Perder el norte” es una expresión utilizada cuando en alguna parte del camino nos damos cuenta que nos hemos...

La mal llamada guerra en la Franja de Gaza

El inicio de las hostilidades se produjo el 7 de octubre de 2023 con el ataque del grupo Hamas...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Trump o la encarnación de la incertidumbre

"La conducta de Trump es una puesta en escena de la incertidumbre”, sostuvo el historiador Emmanuel Todd en su...

Estados Unidos, China y Rusia frente al orden multipolar

En un mundo en profunda transformación, donde el orden unipolar impuesto tras la Guerra Fría muestra signos evidentes de...

Recomendados

Israel es a Netanyahu lo que el pueblo judío al genocidio en Palestina

“Para ellas hay cosas más urgentes que controlar la...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí