Caravana de inmigrantes hondureños reprimida en Guatemala

-

spot_img

El efecto de las declaraciones de líderes políticos de proyección internacional pueden tener consecuencias inesperadas, las que pueden propiciar situaciones descontroladas. Es así que, después que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, declaró que la política migratoria de su país sería «más humana y comprensiva», una caravana de unos nueve mil hondureños abandonó su país natal para buscar fortuna en la nación norteamericana. Tras una marcha de 250 km, la caravana llegó el pasado jueves por la noche a Guatemala, al distrito de Chiquimula, en la localidad de Vado Hondo. La primera parada de un viaje que, pasando luego por México, los llevaría a Estados Unidos. Sen embargo, Guatemala respondió a la caravana movilizando al Ejército y a la policía antidisturbios, quienes han protagonizado tres días enfrentamientos con gases lacrimógenos y represión. Más de mil migrantes fueron llevados por la fuerza de regreso a Honduras, de los cuales 21 han resultado positivos para Covid, lo que crea la posibilidad de un brote, dadas las muy malas condiciones higiénicas del viaje.

Mientras tanto, Biden se prepara para presentar al Congreso un plan para dar la ciudadanía a 11 millones de inmigrantes indocumentados. Una política que pudiera empujar a miles de personas a buscar realizar el sueño pero que a su vez los somete a una condena a muerte en el peligroso trayecto que deben hacer los inmigrantes centroamericanos, o simplemente condenarlos a vivir en la miseria y en la pobreza extrema en los suburbios norteamericanos, discriminados y explotados. Este es el inicio de la administración Biden que, en materia migratoria, no busca atender las razones que obstaculizan el desarrollo de los países centroamericanos, que hacen que miles de seres humanos estén dispuestos a morir por llegar a Estados Unidos ante la miseria extrema que existe en sus países de origen.  

Las posibilidades de que la caravana de migrantes hondureños cruce a Guatemala son nulas, ya que el país vecino ha militarizado la ruta, como señaló la viceministra de Relaciones Exteriores de Honduras, Nelly Jerez, en un comunicado publicado por la prensa local. Las fuerzas de seguridad han impedido la circulación de la caravana de acuerdo con un decreto estatal de prevención promulgado por el gobierno del presidente Alejandro Giammattei. Esta medida significa que no puede haber movilización ni pueden hacer uso de unidades de transporte, obstáculos que estarán presentes a lo largo de la ruta migratoria, a lo que se suma el hecho de que México también ha reforzado su frontera con Guatemala.

Las condiciones económicas de Honduras después de las tormentas tropicales Eta y Iota en noviembre, que causaron pérdidas de alrededor del 10% del Producto Interno Bruto (PIB), han acelerado la organización de nuevos flujos migratorios irregulares en dirección a Estados Unidos.

Las caravanas de migrantes centroamericanos que se dirigen a Estados Unidos constituyen una serie de éxodos que se iniciaron en octubre de 2018, desde la ciudad de San Pedro Sula, la principal ciudad del norte de Honduras. Esta es una migración caracterizada por ser voluntaria, de carácter económico y por razones de seguridad; la cual ha llevado a miles de centroamericanos a abandonar sus países de origen para escapar del hambre, la pobreza y la inseguridad en busca de una vida mejor.

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por varios factores como la inmigración. Sin embargo, esto no ha...

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...
- Publicidad -spot_imgspot_img

11 de abril: 23 años de impunidad y memoria

Hoy, 11 de abril de 2025, nos encontramos ante una dolorosa conmemoración que rememora la fatalidad de un Golpe...

Conocer el imperialismo, tarea ineludible

La caída de los imperios dio a luz el imperialismo. Durante el siglo XX y lo que va del...

Recomendados

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante...

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí