China a la conquista del espacio: misión Chang’e 5 y los temores de Estados Unidos

-

spot_img

Por Yoselina Guevara López

Este martes 24 de noviembre China lanzó la misión lunar Chang’e 5, con el objetivo de recoger material rocoso y escombros de la superficie lunar. Los cuatro módulos de Chang’e 5 fueron lanzados a las 04:30 hora local en el cohete Lunga Marcia-5Y, desde la estación de lanzamiento de Wenchang, situada en la costa sur de la provincia de Hainan, en el sur de China.

Poco después del lanzamiento, la nave espacial se separó del cohete para entrar en la órbita de transferencia Tierra-Luna. Se espera que aterrice en la luna en tres días, una vez que toque suelo tendrá que perforar 2 m de agujeros y recoger 2 kg de rocas y otros desechos para traerlos a la Tierra.

Chang’e 5 permanecerá en la Luna durante un día lunar, es decir, durante 14 días terrestres. No podrá  estar más tiempo porque no tiene unidades de calentamiento de radioisótopos que le permitan soportar las severas temperaturas lunares, que pueden llegar a ser de hasta -257 grados centígrados.

Chang’e 5 pionera espacial

De acuerdo a declaraciones del subdirector del Centro de Exploración Lunar e Ingeniería Espacial de la Administración Nacional del Espacio de China y portavoz de la misión, Pei Zhaoyu, Chang’e 5 será la pionera para la China en cinco aspectos: 1) Recogida de objetos extraterrestres; 2) Despegue desde la Tierra hacia la Luna; 3) Realización de un encuentro y aterrizaje en la órbita lunar; 4) Retorno a alta velocidad a la Tierra; y 5) La conservación, análisis e investigación de materiales lunares.

Si se completa con éxito, Chang’e 5 podría ser la primera misión de este tipo lanzada en los últimos 40 años, así como una oportunidad para obtener una comprensión más profunda de la Luna y el Sistema Solar, ya que sería la primera muestra lunar recientemente adquirida después de las misiones de los Estados Unidos y Rusia en los años 60 y 70.

La misión es una de las más ambiciosas desde que Beijing envió a su primer astronauta al espacio en 2003, situándose en el tercer lugar después de Estados Unidos y Rusia. China está impulsando sus ambiciones espaciales, tanto que el 23 de julio lanzó su primera misión independiente a Marte, mediante la nave espacial Tianwen-1, que explorará el planeta durante más de tres meses una vez que llegue en febrero de 2021. Con esta misión, una vez más, China se ha unido al podio de las tres primeras naciones en enviar una misión independiente a Marte, después de Rusia y los Estados Unidos.

La estructura de las fuerzas espaciales chinas

La Fuerza de Apoyo Estratégico del Ejército de Liberación del Pueblo (SSF), creada en 2016, es el mando que coordina las capacidades espaciales en el Ejército. La SSF responde directamente a la Comisión Militar Central (CMC) y funciona como apoyo a todo el Ejército Popular de Liberación. La Fuerza de Apoyo Estratégico tiene dos departamentos: el Departamento de Sistemas Espaciales (SSD), que es responsable de todas las operaciones espaciales militares del PLA, y el Departamento de Sistemas de Red. El SSD, entre otras cosas, se ocupa de la vigilancia espacial, el apoyo a la información del espacio, la telemetría, el seguimiento y el control del espacio. Este departamento gestiona al menos ocho bases, incluidas aquellas que tienen por misión el lanzamiento, el seguimiento, la investigación y el desarrollo y la operación de satélites cruciales para la arquitectura C4ISR (Comando, Control, Comunicaciones, Computadoras, Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento) de China.

La Fuerza de Apoyo Estratégico opera estaciones de comando en Namibia, Pakistán y Argentina, y tiene un buen número de naves de apoyo espacial clase Yuan Wang para el seguimiento de los lanzamientos de satélites y de misiles balísticos intercontinentales (ICBM).

La defensa nacional china en la nueva era

En uno de los White Papers de la República Popular China de 2019, titulado “La defensa nacional de China en la nueva era”, reitera la importancia del espacio como “dominio crítico en la competencia estratégica internacional”. Este documento puede ser consultado en http://english.www.gov.cn/archive/whitepaper/201907/24/content_WS5d3941ddc6d08408f502283d.html. 

De hecho, la presencia de China en el espacio ha aumentado considerablemente en los últimos años (y con ello sus actividades comerciales y científicas conexas) hasta el punto de que el gigante asiático es el país líder en cuanto a lanzamientos realizados en los dos últimos años. Lo que se vislumbra es que el objetivo de Beijing a largo plazo es ocupar el lugar de los Estados Unidos como primera potencia espacial, lo que deberían cumplir a mediados de este siglo.

Diagrama de la misión lunar Chang’e 5.

El primer paso para salvar la brecha con los Estados Unidos es dejar de depender de los recursos espaciales norteamericanos, como lo demuestra, por ejemplo, el creciente número de satélites BeiDou (el sistema chino de navegación por satélite, alternativo al GPS estadounidense) puestos en órbita, o el objetivo de inaugurar para el 2022 la primera estación espacial totalmente china, que en un futuro próximo podría ser la única estación en órbita, gracias al probable “cierre” de la Estación Espacial Internacional (ISS International Space Station). ahora mucho más allá de la esperanza de vida.

El prestigio chino también pasa necesariamente por las misiones de exploración espacial, dirigidas a la investigación científica y el progreso tecnológico. Obviamente, más allá de las declaraciones provenientes de Beijing sobre la voluntad de promover el uso pacífico del espacio, el dragón está fortaleciendo sus capacidades en el espacio y avanzando en el desarrollo de armas antisatélite, como misiles y armas electrónicas, diseñadas para privar a sus oponentes de sus capacidades espaciales, principalmente a Estados Unidos.

Temores del departamento de Estado norteamericano

En un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos, de fecha 1 de septiembre de 2020, denominado “Desarrollos militares y de seguridad que involucran a la República Popular China”, que puede ser consultado en https://media.defense.gov/2020/Sep/01/2002488689/-1/-1/1/2020-DOD-CHINA-MILITARY-POWER-REPORT-FINAL.PDF, Washington muestra todos sus temores con respectos a la China y por la creación de la Fuerza Espacial. En particular, en el capítulo «Misión, tareas y modernización de las fuerzas armadas de China en la nueva era» se analizan los aspectos de la modernización militar china con referencia al Ejército Popular de Liberación.

En el apartado señalado se afirma que la empresa espacial china sigue creciendo rápidamente gracias al continuo desarrollo tanto en el ámbito militar como en el civil. A este respecto, el “Ejército de Liberación del Pueblo” sigue invirtiendo en la mejora de su capacidad de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (SRI), comunicaciones por satélite, navegación por satélite y meteorología. China planea tener una estación espacial operacional permanente para el 2022, que podrá albergar astronautas y material de carga. En el documento se afirma que han construido una amplia infraestructura de apoyo en tierra para la creciente flota en órbita y las funciones conexas, incluida la producción de naves espaciales y vehículos de lanzamiento. Además, la República Popular China sigue desarrollando capacidades contra-espaciales, como la guerra electrónica y las capacidades de energía directa que podrían negar el acceso y las operaciones a un adversario, en este caso los Estados Unidos, en el ámbito espacial durante una crisis o un conflicto.

Avances del dragón asiático

En dicho reporte se informa además de los principales acontecimientos en China a nivel de conquista del espacio entre 2019 y 2020:

1) Mejora de los lanzamientos espaciales y del acceso al espacio: Beijing ha seguido desarrollando sus capacidades de lanzamiento espacial, logrando ahorros en los costos gracias a la eficiencia y la fiabilidad de sus sistemas. Además, en junio de 2019 hizo su primer lanzamiento al mar utilizando un vehículo de propulsión sólida, el LM-11.

2) Fortalecimiento de la navegación por satélite: al aumentar su sistema regional de navegación por satélite BeiDou-2, se ha acercado al logro de capacidades de servicio mundial mediante el lanzamiento de otros nueve satélites BeiDou-3 en 2019.

3) Exploración lunar constante: En enero de 2019 se convirtió en el primer país en aterrizar en el lado opuesto de la Luna, con su módulo de aterrizaje lunar Chang’e-4. Además, Beijing quiere construir una estación de investigación lunar alrededor del 2025 y establecer una base de investigación y desarrollo tripulada en la Luna para el 2050.

4) Mejora de la transmisión de datos: lanzó en marzo el primero de sus satélites de transmisión de datos Tianlian-2 de segunda generación. Una vez terminado, este satélite debería proporcionar una transmisión de datos más rápida y una mayor conectividad entre las estaciones de control terrestre y las naves espaciales de órbita terrestre baja.

5) Beijing tiene un misil antisatélite (ASAT) con el que puede amenazar con golpear los satélites en la órbita terrestre baja, y probablemente no se detendrá allí, porque ha planeado desarrollar armas ASAT adicionales capaces de destruir los satélites hasta la órbita terrestre geosincrónica.

__________________________________________________________________

Yoselina Guevara López Corresponsal en Italia

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...

11 de abril: 23 años de impunidad y memoria

Hoy, 11 de abril de 2025, nos encontramos ante una dolorosa conmemoración que rememora la fatalidad de un Golpe...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Conocer el imperialismo, tarea ineludible

La caída de los imperios dio a luz el imperialismo. Durante el siglo XX y lo que va del...

El terror de Erick Prince, llega a Ecuador

En un escenario sombrío y turbulento, las elecciones presidenciales de Ecuador se convierten en un campo de batalla donde...

Recomendados

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí