Estados Unidos vuelve a arremeter contra la Agencia Mundial Antidopaje

-

spot_img

Por Correo del Alba

La estruendosa disputa que se formó en el mes de junio por la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (Ondcp) de la Casa Blanca, la cual detalló un informe dirigido al congreso de Estados Unidos para exigir cambios y reorganización en la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), para una mejor presencia del país en el organismo y una «voz proporcionada en la toma de decisiones» (basado en las presunciones de Donald Trump de que el mayor financiador del ente merecería ser tratado con mayor autoridad), amenazando con dejar de financiar a la organización si no se cumplían sus demandas; donde el presidente de la AMA, Witold Banka, respondió que está postura de Estados Unidos podría llevarlos a la suspensión de los Juegos Olímpicos y otras competencias internacionales, fue lo que encendió las brasas de una confrontación a gran escala entre las dos entidades.

Luego de unos meses donde disminuyeron las tensiones, ocurren otros problemas presentados en una videoconferencia de la junta de la fundación el pasado jueves que inquietan bastante a sus integrantes.

La AMA anunció la preparación de dos presupuestos para 2021, uno con fondos destinados a Estados Unidos y otro sin ellos, remarcando un individualismo y exclusión del país norteamericano. Además, el órgano rector inclina sus preocupaciones por la “ley Rodchenkov”, la cual dicta que el dopaje en eventos deportivos internacionales sea tratado como un delito penal con multas de hasta 250 mil dólares y 10 años de cárcel a todos los involucrados en estos actos; sin embargo, esta ley no afectaría a las ligas profesionales estadounidenses, pero sí al resto de países.

“En las ligas mayores y los deportes universitarios, la mayoría de los atletas estadounidenses, entre el 80% y el 90%, están fuera del régimen regulatorio de la AMA y de los requisitos del código antidopaje”, dijo Banka.

Para añadir: «Me preocupa que estos atletas no estén cubiertos por la Ley Rodchenkov que fue posible gracias a una enmienda inicial al proyecto de ley.

 tro gran problema a discutir entre la junta de la fundación y el comité ejecutivo de la AMA, fueron las posibles sanciones que se impugnarían a aquellos países que retiraran unilateralmente los fondos ya acordados, cosa que Estados Unidos dijo que era un “ataque personal al país”. El portavoz de la Ondcp, Anthony Jones, se dirigió a la junta de la fundación diciendo que “Estados Unidos se opone firmemente a cualquier intento de enmendar el Código para penalizar a las autoridades públicas que decidan retirar fondos de la AMA. Lo vemos como un ataque personal a Estados Unidos y sería contrario al deseo declarado de la AMA de mejorar las relaciones con el gobierno de Estados Unidos. El Código WADA 2021 ni siquiera ha entrado en vigor todavía, sin embargo, WADA está tratando de revisar el Código para destacar al gobierno de los Estados Unidos. Vemos esto como una afrenta a la soberanía de la ley de las autoridades públicas y socavaría la autoridad legítima de los gobiernos para evaluar de manera independiente si gastar fondos públicos”.

spot_img
spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

Últimas noticias

VIDEO │ Piraí Vaca: “en mí hay una identificación con el rock, siento una fuerza bruta dentro”

Piraí Vaca es uno de los guitarristas más destacados del continente y a nivel mundial. Nacido en Santa Cruz...

ENTREVISTA │ Luis Britto sobre el fascismo y el mundo actual

Entrevista audiovisual completa al polifacético pensador venezolano Luis Britto García. En esta ocasión, conversamos sobre el fascismo clásico y...

El Alcatraz de los caimanes: barbarie carcelaria y fascismo fronterizo en el corazón del capitalismo

“El grado de civilización de una sociedad se puede juzgar entrando en sus cárceles”. Estas palabras no provienen de...

La opinión común en la era digital

Hoy, estar informado supone estar conectado. Las redes sociales se han transformado en abrevadero para crear opinión. Los problemas...
- Publicidad -spot_imgspot_img

¿El ocaso de la universalidad?: anatomía de una hegemonía fragmentada en Bolivia

En su análisis de la cuestión meridional, Gramsci desarrolla los elementos fundamentales de su concepción de hegemonía, afirmando que...

ENTREVISTA │ Ignacio Ramonet habla del mundo actual, de la guerra, de la posverdad, de Cuba y Venezuela…

Conversamos en París con el periodista y analista geopolítico Ignacio Ramonet, «doctor en ciencias sociales especializado en comunicación y...

Recomendados

La opinión común en la era digital

Hoy, estar informado supone estar conectado. Las redes sociales...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí