Por Correo del Alba
Bajo una fuerte vigilancia policial y militar, se oyen las sirenas de los autos de seguridad anunciando que es un día diferente, las fuerzas de seguridad fueron desplegadas desde el sábado 17, ya que existe una tensión manifiesta entre los diferentes sectores políticos y la amenaza de protestas; la ciudad amaneció con comercios que protegieron sus fachadas con lozas, cartones, alambres y todo tipo de materiales que impidan el ingreso de cualquier persona en caso de disturbios, el miedo está presente en el escenario electoral, miedo a la reacción de la gente que no se dejará estafar otra vez con el llamado de fraude. Con una Organización de Estados Americanos (OEA) y el gobierno de facto detrás del proceso, desde las 8:00 am más de siete millones de personas definen hoy el futuro del país.
¿Qué cambió para estos comicios?
1) El horario: por motivo de pandemia y para que no existan posibilidades de contagio durante las elecciones, se realizarán horarios de acuerdo al número de cédula, números con terminación 0-4 podrán votar de 8:00 a 12:30 horas; 5-9 el horario de 12:30 a 17:00 horas, momento en que se cierran las mesas, siempre y cuando no existan votantes en la fila, caso contrario deberán continuar abierta. El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) activó una aplicación para celulares “Yo Participo”, que identificar la mesa y el centro de votación asignado para cada persona.
2) Cada votante debe cumplir con las normas de distanciamiento social, así como con las medidas de protección de uso de barbijo, lentes de seguridad, alcohol para desinfectarse las manos, no se deben llevar infantes a los centros de votación, no se puede tocar el ánfora que recibe los votos, y hasta deben llevar su propio bolígrafo para marcar la papeleta; son las nuevas exigencias para las elecciones 2020.
3) El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, anunció la eliminación del sistema de conteo rápido Difusión de Resultados Preliminares (Direpre), que el año pasado fueron utilizados de forma negativa para crear confusión en la población cuando el candidato de derecha Carlos Mesa, antes de ser entregados los resultados finales, anunció que se iría a segunda vuelta; este año es conveniente esa jugada estratégica que permitirá la llegada de uno de los votos decisivos e importantes para saber quién es el contrincante ganador; en el voto rural, sin embargo es más larga la espera de los cómputos finales, por lo que la tensión se extenderá posiblemente hasta el próximo miércoles.
4) El voto en Bolivia es obligatorio desde los 18 a los 70 años de edad, e imposibilitan el uso de servicios bancarios y trámites en instituciones del Estado de ausentare; en caso de robo, cambio de domicilio u otros de fuerza mayor, el votante debe colocar una denuncia y solicitar a la OEP certificado de imposibilidad de votar para que este sea presentado cuando le sea requerido el comprobante de voto para gestiones administrativas, la obligatoriedad de la votación baja considerablemente los índices de abstención, pero en tal caso no evita que parte de la población reaccione con la nulidad de su voto.
5) Continuará el apoyo o voto asistido para personas con alguna discapacidad y adultos mayores que deseen hacer uso de este servicio.
6) Existen sanciones aplicadas a los jurados de mesa y testigos escogidos por el TSE, su presencia en los comicios es obligatoria, en caso de no asistir serán multados y multadas con hasta un 40% de su salario mínimo.
7) Sigue siendo la misma norma el candidato ganador de la primera vuelta, debe sacar al menos un 40% de las preferencias y una distancia de 10 puntos de ventaja sobre el segundo candidato más cercano, de no llegar a ese puntaje, se realizará el balotage. Luis Arce y el Movimiento Al Socialismo (MAS) tiene un escenario similar al de 2019, con el candidato Mesa postulando al segundo lugar en las encuestas, lo interesante es que aparece el elemento de fuerza en Santa Cruz de la Sierra, Fernando Camacho, quien dividirá el voto de la derecha, dando un tanto de ventaja al MAS de lograr un eventual triunfo en primera vuelta; en tales casos los militantes de todos los partidos políticos estarán atentos en una larga jornada de casi cuatro días.