Testimonio de una dirigenta de base alteña: «gracias a la Áñez todos son masistas»

-

spot_img

Por Correo del Alba

La propuesta de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) hace énfasis en la participación de las mujeres y los jóvenes, en ese marco, la revista Correo del Alba ha querido conocer en profundidad a dirigentas que se la han jugado en esta difícil etapa por la que atraviesa Bolivia. Son mujeres que han dado la cara y puesto el pecho para no perder la dignidad ganada en los 14 años que gobernó Evo Morales, como nos dice Rosemari Choque, de Senkata, distrito golpeado por la dictadura el 19 de noviembre donde 11 civiles fueron muertos y 78 heridos, eran pobladores y pobladoras que salieron a marchar en defensa de la whipala. 

Con una mirada abierta, no exenta de críticas a algunos dirigentes del MAS o por no haber escuchado en su momento a las bases votó por Soledad Chapetón, como voto castigo y por ser mujer; hoy  se arrepiente, pero en la política se aprende rápido. La hemos visto últimamente en las redes, leyendo comunicados del Jichapi jichapa (¡Ahora es cuando!, en aymara), el último dando a conocer los peligros que significa para Bolivia la deuda adquirida, pasando a llevar al Asamblea Nacional, del gobierno de facto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), movimiento que está teniendo fuerza en la ciudad de El Alto y en otros lugares. Se denominan autoconvocados, autoconvocadas porque no esperaron a que les llamaran para movilizarse. La dirigencia está en manos de  mujeres y una de las integrantes del movimiento es esta joven alteña, madre de dos hijas, la primera generación de su familia que logra estudiar una carrera.

A solo 48 horas de la elección presidencial que tiene expectante a gran parte de Latinoamérica y más allá del continente, recogemos la mirada de esta dirigenta valiente  y decidida, una reserva moral como mujer alteña que es importante destacar e impulsar para que la dignidad se haga costumbre y vengan nuevos tiempos para Bolivia.

Todo se inició con el conflicto de la guerra del Gas en 2003, estaba cursando la prepromoción con 16 años, vivía en Río Seco, en la ciudad de El Alto, con sus papás. Rosemari Choque recuerda esos días como decisivos aunque nos dice que como adolescente “una no se da cuenta de lo que está pasando, no percibe, pero ve y escucha a las personas mayores, reunirse, hablar de política, de cambiar el país, pero no entiendes porque antes en el colegio te decían Bolivia es pobre, no tiene manera de surgir, por eso el 2003 cambió mi vida, porque desde la base, la gente decía basta, de una vez nos gobernaremos, agarraremos el timón, eso me impactó y me dije: ‘tengo que estudiar, tengo que estudiar una carrera que me haga conocer los recursos que  tenemos en Bolivia’, por eso estudié la carrera de gas y petróleo que recién se inauguró en un instituto aquí en El Alto. Lo que no sabía es que éramos pocas mujeres, pero eso no me detuvo, ni estar embarazada al final de la carrera fue un impedimento para concluirla».

Rosemari desde niña estuvo imbuida del reflexionar desde la política, aprendió de su padre a poner atención a lo que pasaba en Bolivia y en el mundo: «desde pequeña, de manera sublime le meten la política, mi papá era así: político. Él escuchaba siempre las noticias, no le gustaban las novelas, nos cambiaba a los noticiarios, una como niña se molesta, se pregunta por qué, pero subliminalmente está escuchando las noticias, entonces me ha empezado a gustar y el 2003 es cuando lo he expandido más y he dicho: ‘la política es importante para un cambio de país y no solo necesitas una carrera, necesitas ser partícipe de las políticas de tu país para cambiar la estructura'».

«Quería superarme, quería entender lo que estaba pasando, veía a mi padre  se sacaba la mugre por nosotros y era una forma de recompensar y hacer algo, eso también me impulsó a estudiar. Eso hizo el gobierno de Evo Morales, nos abrió las puertas, especialmente a las mujeres para que estudiemos, nos superemos. Porque antes no había la forma de entrar a un instituto de formación superior, era casi limitado para nosotras que en la cultura aymara las mujeres estábamos destinadas a ser más que nada mamás, esposas», continúa Rosemari.

«Lo más importante que ha pasado durante los 14 años de gobierno del presidente Evo Morales fue la estabilidad económica, teníamos qué comer»

¿A qué se refiere con que el gobierno de Evo Morales les  abrió las puertas?

A que era difícil ingresar a una universidad, porque el nivel que nuestros papás tenían no era ni el de bachillerato, entonces cómo te iban a impulsar a ti a que estudies una carrera; menos orientar qué puedes estudiar, esa limitación teníamos. Mi mamá era dueña de casa, mi papá era chofer, entonces, ¿cómo te podían orientar? Era algo nuevo, por eso  fue un impulso el que un indígena pueda gobernar sin ser bachiller, eso sube la autoestima y me dije: «entonces sí se puede».

¿Cómo fueron para ti los 14 años del Proceso de Cambio?

La verdad, yo desde niña hasta mi adolescencia he vivido carencias, mi madre compraba el arroz medido, el pan uno para cada uno, la economía no alcanzaba. Pero cuando estudié tuve la posibilidad de hasta darme lujitos de ir a un multicine, cosa que nosotros antes de Evo Morales no podíamos ir ni siquiera al cine, yo ni conocía, esa etapa de un antes y un después sí la he vivido, nosotros teníamos la oportunidad con nuestro Presidente, por eso también mi lucha que ahora estoy haciendo.

El año pasado estábamos previo a una elección también ¿cómo recuerdas esos días?

El año pasado, en víspera de las elecciones del 19 de octubre, los medios de comunicación y sus mensajes de que Evo se perpetuaría en el poder caló en la gente, yo les decía que se dieran cuenta que no había otro candidato «es nuestro líder”, sí nosotros no votamos por el hermano Evo, esto va a ser como Argentina (en esos momentos gobernaba Macri) y se van a acordar de eso. A veces cuando uno vive bien no se da cuenta, no se dieron cuenta del cambio que se iba a producir. Decían: “yo no soy funcionario público, yo no vivo del Estado, entonces a mí no me afecta en nada  si cambia  otro (presidente), entonces no les dieron importancia a las elecciones, casi como una elección más. Pero este año recién se han dado cuenta que sí valían.

La derecha hizo muy bien su campaña, hay que reconocerlo, sobre todo el cómo desprestigiar a una persona que hizo mucho por el país. Lo hicieron bien, primero la derecha utilizó lo que es más importante para una familia, su supuesta pareja, su supuesto hijo, luego que buscaba eternizarse. Yo digo sí ha influido porque la difamación estaba en todos los medios en todos lados.

¿Cómo recuerdas el 10 de noviembre de 2019?

El 10 de noviembre  de 2019 la vida dio un vuelco de 180º, nadie lo pensó, el pueblo ha llorado ese día de la renuncia del presidente Evo Morales, fue un balde de agua fría, yo ya sabía que se iba a venir, fueron días negros para nosotros, estábamos como huérfanos, se nos había ido nuestro presidente, entonces ahora quién va a luchar por nosotros.

Los días de las manifestaciones nos han hecho creer que nosotros éramos los delincuentes que estábamos yendo a los colegios a robar, que hemos ido a atacar a la Policía, nos han amedrentado, nos han hecho confundir esos días. Acá en el Distrito 8 quemaron la EPI, no fuimos nosotros, llegaban las noticias que se va a cortar la luz, el agua, nos infundieron miedo, además no había cabezas, los dirigentes se dieron la vuelta, entonces estábamos entre la zozobra, el miedo, sin saber qué hacer.

Hemos vivido tan cómodos y plácidamente que no nos hemos dado cuenta lo que se venía, el otro no estaba durmiendo, la derecha no dormía, desde el día que el presidente Evo Morales ingresó (2006) decían ellos: «en un año a este indio su misma gente lo va a botar, porque no ha salido ni bachiller, el lo va a arruinar y su misma gente lo va a botar a patadas», pero cuando vieron que el indio seguía quedándose dos, tres, 14 años, ellos dijeron no, hay que sacarlo y nosotros estábamos durmiendo. Y han utilizado nuestras propias tácticas que son los bloqueos, huelga de hambre en nuestra contra. Y nosotros veíamos de palco y decíamos no, no va a pasar más y mira dónde estamos. A veces quedarse así quietos y dejar pasar nos acarrea muchas cosas malas.

¿Qué es lo más importante o lo mejor del gobierno de Evo Morales para ti?

Lo más importante que ha pasado durante los 14 años de gobierno del presidente Evo Morales fue la estabilidad económica, teníamos qué comer. Teníamos dignidad, como campesinos aymaras teníamos más entusiasmo ya éramos personas, lo que antes nos habían dicho que no valíamos nada y ahora nos lo están volviendo a recalcar. Con el presidente Evo teníamos dignidad, nosotros éramos personas, teníamos la capacidad y la posibilidad de llegar a cargos altos, en especial las mujeres, a las mujeres nos ha dado protagonismo, nos ha dado dicho ustedes también pueden estar aquí, nos ha abierto esa puerta.

¿Y cuáles para ti como dirigenta  han sido los errores que se cometieron durante esos 14 años?

Se lo dijimos acá en el 2015, cuando el MAS no ganó la Alcaldía de El Alto, ganó Soledad Chapetón, porque el presidente Evo consultó a los dirigentes pero no a las bases, incluso yo misma, yo siempre he votado por el MAS, pero ese día dije no, porque aquí no está gobernando el pueblo, en El Alto se están beneficiando dirigentes y están haciendo lo que quieren, entonces era una forma de darle un revés: haremos que otro entre de la oposición, es mujer y le daremos una oportunidad y creo que ni ahí se dio cuenta porque de cuánto tiempo estamos hablando.

«Ahorita estamos en un momento de recuperar el poder, una vez recuperado viene refundar el MAS porque el partido no es de una persona, es del pueblo y tiene que ser partícipe»

¿Qué esperas del gobierno de Luis Arce y David Choquehuanca?

Como les he dicho a todos mis vecinos y a toda la gente, nos han arruinado la economía, no tenemos cómo comprar, han aumentado los vendedores ambulantes porque no hay trabajo, necesitamos un economista que solucione y que nos dé otra vez la estabilidad y el hermano Choquehuanca dice que habrá renovación, que los que se fueron no van a volver. Yo espero eso, que se cumpla porque todo tiene su ciclo y hay que autocriticarse también en el MAS y mirar hacia atrás y decir qué falló, qué ha pasado, por qué de un momento a otro nos han quitado el poder.

Ahorita estamos en un momento de recuperar el poder, una vez recuperado viene refundar el MAS porque el partido no es de una persona, es del pueblo y tiene que ser partícipe. Fue un error del MAS no generar nuevos líderes, y líderes hay, pero nadie les ha abierto la puerta, nos la han cerrado los mismos dirigentes, yo he chocado con varios de ellos pues no te dejan, a veces por ser mujer o porque tienes la razón, pero es que hay un negociado ahí que ellos no van a ceder. Por eso a veces yo digo que algunos de los dirigentes tienen una mentalidad neoliberal, están colados en el MAS, cerquita de los candidatos, se aprovechan del cargo. Un cargo es una responsabilidad no es lucrar, yo lo veo así, si han confiado en mí es porque esperan que yo les ayude, les colabore, entonces yo espero eso, que nos den esa oportunidad de ayudar para que de una vez estos 14 años que hemos vivido en una estabilidad económica, vuelva. Que la gente se sienta otra vez tranquila que el día de mañana no sea como ahora que no hay gasolina, estamos en zozobra si mañana no va a haber para comer. En 14 años no vivimos eso, no había paros ni bloqueos como cuando yo estaba en el colegio, por lo menos tres meses no pasábamos  clases.

Los dirigentes han cometido un error el año pasado, han sido ellos quienes han dejado que esta señora ingrese al poder al no hacer nada, al conformarse y creer que se quedaría solo tres meses; nosotros hemos estado en la lucha, nos hemos autoconvocados porque no habían dirigentes, si hemos salido ha sido porque sentíamos la necesidad de manifestarnos porque nos han pisoteado nuestra whipala, nos han insultado a nuestras madres que son de polleras, entonces qué más nos iban a hacer, por esa necesidad hemos salido y no hemos necesitado dirigentes, entonces si no los hemos necesitado por qué los vamos a necesitar ahora, qué nos expliquen ellos también por qué han hecho eso. Entonces, primero recuperar el poder y después saldar cuentas.

La gente llora, le duele ver cómo nos han quitado de un golpe el poder, les duele cuando escuchan las noticias que se están robando millones y ellos no tienen que comer. Con la cuarentena no les han dejado trabajar, mucha gente en El Alto vive del día a día, lo poquito que se han ahorrado los anteriores años lo han gastado, entonces mucha gente ya no tenía qué comer, por eso digo que le miran a la señora Áñez con odio, igual al  señor Murillo, esa gente nunca debió haber entrado al poder. Nos tratan como animales, peor con el virus, no nos han dado nada, sino fuera por nuestros mates, nuestras medicinas caseras, no sé cómo hubiera sobrevivido la gente, pero nos han dejado así como diciendo «estos animales que mueran por este virus». Pero la gente ha salido, nos hemos acordado de nuestros abuelos y nos hemos curado con nuestros conocimiento. Con el mismo desprecio que nos miran esos señores que hoy están en el poder nosotros los miramos a ellos. Lo que me duele es que sea mujer (Janine Áñez), no debería haber sido mujer, así nos catalogan a todas: «la mujer no sabe gobernar». Pero ahí está Eva Copa, cómo le ha dado frente en muchas de las cosas que han querido hacer, con ella no han podido, esa ventaja tenemos las mujeres que luchamos, fácilmente no nos van a bajar.

Todo los que nos presagian para este domingo que somos bestias salvajes no es así, nosotros estamos optando por la democracia, vamos a ir a votar, conscientes, toditos, nadie se va a acordar del virus, vamos a ir preparados a ganar porque gracias a la Áñez todos son masistas.

spot_img
spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

Últimas noticias

VIDEO │ Piraí Vaca: “en mí hay una identificación con el rock, siento una fuerza bruta dentro”

Piraí Vaca es uno de los guitarristas más destacados del continente y a nivel mundial. Nacido en Santa Cruz...

ENTREVISTA │ Luis Britto sobre el fascismo y el mundo actual

Entrevista audiovisual completa al polifacético pensador venezolano Luis Britto García. En esta ocasión, conversamos sobre el fascismo clásico y...

El Alcatraz de los caimanes: barbarie carcelaria y fascismo fronterizo en el corazón del capitalismo

“El grado de civilización de una sociedad se puede juzgar entrando en sus cárceles”. Estas palabras no provienen de...

La opinión común en la era digital

Hoy, estar informado supone estar conectado. Las redes sociales se han transformado en abrevadero para crear opinión. Los problemas...
- Publicidad -spot_imgspot_img

¿El ocaso de la universalidad?: anatomía de una hegemonía fragmentada en Bolivia

En su análisis de la cuestión meridional, Gramsci desarrolla los elementos fundamentales de su concepción de hegemonía, afirmando que...

ENTREVISTA │ Ignacio Ramonet habla del mundo actual, de la guerra, de la posverdad, de Cuba y Venezuela…

Conversamos en París con el periodista y analista geopolítico Ignacio Ramonet, «doctor en ciencias sociales especializado en comunicación y...

Recomendados

La opinión común en la era digital

Hoy, estar informado supone estar conectado. Las redes sociales...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí