Arranca la campaña electoral en Bolivia

-

spot_img

Por Correo del Alba

El domingo 6 de septiembre comenzó la campaña electoral de cara a las elecciones generales del 18 de octubre. Pese a algunas restricciones de la cuarentena por Covid-19, se puso en marcha el calendario estipulado por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) y el proceso culminará el próximo 14 de octubre, día en que rigen las normas privativas electorales para sectores públicos y privados.

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, habló de las características que debían cumplir los ocho partidos políticos que compiten por la silla presidencial, para responder con las normas de seguridad y distanciamiento social: “El país tendrá una campaña electoral de características distintas a las que estábamos acostumbrados. Los candidatos deberán adoptar las medidas dispuestas por cada municipio, adaptarse a las limitaciones y recomendaciones de las autoridades en salud”.

La Paz permanece bajó cuarentena estricta los fines de semana, por lo que el Movimiento Al Socialismo (MAS) decidió iniciar el reto electoral en la ciudad de El Alto y David Choquehuanca, candidato a la vicepresidencia, junto a Eva Copa, presidenta de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), fueron los encargados de abrir oficialmente la campaña, entre barbijos, lentes y trajes de bioseguridad, resaltando en el discurso temas como la identidad, la pandemia y la crisis por la cual atraviesa Bolivia, así como la presencia popular del MAS en la ALP, que ha impulsado leyes en beneficio de la población. Mientras que el candidato presidencial, Luis Arce, participó  de un programa virtual por redes sociales para anunciar el plan de gobierno del MAS, cuyos puntos de acción son la educación, la salud gratuita, la recuperación de la mediana y pequeña industria, créditos para vivienda y producción, emprendimientos rurales, soberanía alimentaria, turismo, agenda en pro de la Madre Tierra con el impulso de ciudades verdes, justicia y el aliento de la Agenda Bicentenaria para levantar nuevamente la economía y la atención social en el país, igualmente participó de una caravana en Santa Cruz, curiosamente el destino elegido por la mayoría de los aspirantes para iniciar la carrera por el poder en Bolivia.

Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana (CC), segundo en las encuestas por debajo del MAS, hizo lo propio con en las red social Twitter, manifestando que “¡Ya basta de fraude y corrupción! ¡Primero está la gente!”; posterior a eso pronunció un discurso en una plaza de la ciudad cruceña, acompañado de sus seguidores, y se lanzó en  una caravana al lado de su compañero de fórmula Gustavo Pedraza.

Juntos, el partido de la tolda verde de Jeanine Áñez y Samuel Doria Medina, inició con una caravana vehicular en Santa Cruz de la Sierra y también tienen previsto la campaña digital para redes sociales, con la cual están pendientes algunos medios de comunicación y sus contrincantes, luego de la denuncia contra Áñez por financiar una red de desinformación para lavado de imagen por Facebook.

Por su parte, el empresario Luis Fernando Camacho, de Alianza Creemos (AC), no mantiene una buena racha en las anteriores encuestas, pese a ser uno de los principales opositores y detractores del gobierno de Evo Morales, que facilitó la renuncia de Morales y la llegada a la presidencia de facto de Áñez. Sobre un tractor y bajo el slogan de “Macho Camacho presidente eso dice la gente”, su partido abre la contienda al lado de su candidato a la vicepresidencia, que en todo tiempo se mantuvo en segundo plano, a la sombra de Camacho.

La jornada cerró con la develación de las encuestas realizadas Ciesmori, una empresa privada dedicada a la investigación de mercado, tal como lo anuncia en su sitio oficial. Los datos arrojados son reveladores y ubican a Luis Arce con una ventaja cercana al 10% sobre el segundo lugar: “Luis Arce (MAS) 26.2%;  Carlos Mesa (CC) 17.1%; Jeanine Áñez (Juntos) 10.4%; Fernando Camacho (AC) 6.9%. El resto de candidatos, Chi Hyun Chung, del Frente Para La Victoria obtuvo (FPV) obtendría 3.3%; Tuto Quiroga, de Alianza Libre 21 (AL21) 2.5%; María Bayá, de Acción Democrática Nacionalista (ADN) 1.5%; y Pan-Bol, con su candidato Feliciano Mamani, un 0.6% de intención electoral.

Según esta encuesta los seis departamentos en los cuales estaría al frente el MAS son: La Paz, Cochabamba, Potosí, Sucre, Tarija, Oruro y Pando. Santa Cruz es liderada por Luis Fernando Camacho y Beni por Jeanine Áñez. Debido a las circunstancias Ciesmori realizó la recolección estadística vía telefónica, con un universo de participantes de dos mil 343 mayores de edad de ambos sexos en 477 ciudades del país.

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

EXCLUSIVO │ Diálogo con Limarí Rivera acerca de su nuevo libro: «Silvio Rodríguez. Poética del amor revolucionario»

Limarí Rivera Ríos es puertorriqueña y se desempeña como profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad...

En el Día del Libro un breve viaje a través de la historia y la censura

El 23 de abril celebramos el Día del Libro, conmemorando la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare...

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por varios factores como la inmigración. Sin embargo, esto no ha...

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...

Recomendados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí