Bolivia entre persecuciones políticas, pandemia, el intervencionismo de la Iglesia Católica y el protagonismo parlamentario

-

spot_img

Por Correo del Alba

Áñez contra el MAS

La línea política que inició luego de haberse postergado por segunda vez la fecha electoral, ha sido por el lado del gobierno de facto y de los candidatos de la derecha, atacar a la dirigencia del Movimiento Al Socialismo (MAS), desde los intentos por inhabilitar las siglas del partido, hasta acusaciones personales contra líderes “por delitos contra la salud pública, instigación pública a delinquir, apología del delito, asociación delictuosa y destrucción y deterioro de bienes del Estado” y ahora la nueva acusación contra Evo Morales, por presunto estupro y el supuesto encubrimiento de Luis Arce, el candidato presidencial, aún cuando las pruebas que dicen tener son solo una serie de fotografías y un vídeo publicado por una joven, cuyo irrespeto a su privacidad ha sido el tema de exposición en todos los medios bolivianos.

Con todo, hasta ahora el MAS no ha tenido ninguna línea de defensa al respecto en tanto es conocida la estrategia usada por la derecha boliviana para afectar la decisión popular del “referéndum” el 21 de febrero de 2015, cuando se levantaron las alarmas por el caso Zapata, que influyó negativamente en los electores, pese a que resultó ser una mentira tramada desde laboratorios de guerra mediática.

Protagonismo de la Asamblea Legislativa Plurinacional

La fuerza gubernamental que aún le queda al MAS en representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), ha impulsado la modificación de la Ley Electoral, aceptando la nueva fecha pautada para el 18 de octubre, misma que está promulgada por la presidenta transitoria Jeanine Áñez.

También en contraposición a la decisión de “Clausurar el Año Escolar”, tomada por el gabinete de Áñez, la diputada Lidia Patty Mullisaca introdujo una querella ante el Tribunal Departamental de Justicia (TDJ), que anuló la medida en primera instancia y que ahora debe ser revisada por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), para obligar al Gobierno a rectificar y reactivar la escolaridad aplazada, iniciativa aplaudida por la Defensoría del Pueblo, los movimientos y organizaciones sociales que se oponían a tal acción amparada en la cuarentena por pandemia.

El candidato del MAS, Luis Arce se refirió al tema en Twitter: “Aplaudimos la Acción Popular interpuesta por la hermana diputada Lidia Patty que permitió dejar sin efecto la medida del gobierno de facto de clausurar el año escolar, que vulneraba el derecho a la educación. Ganó #Bolivia, el pueblo y los estudiantes”.

Por su parte, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, en una de sus tan polémicas declaraciones a medios locales, dijo preferir que su hijo quede “ignorante antes que asistir a clases y se contagie de Covid-19. Nosotros no vamos a retornar a clases presenciales, aunque después vayamos a la cárcel”.

Paso seguido, la ALP, aprobó la ley que modifica el diferimiento al pago de créditos bancarios hasta diciembre, para proteger a los deudores, sin embargo, hasta ahora no ha sido promulgada por Áñez, aún cuando la modificación busca proteger a los diferentes sectores afectados por la cuarentena que no han podido percibir ingresos fijos mensuales debido a la pandemia, aunque sigue siendo algo excluyente, ya que las entidades financieras exigen que se justifique estar empleado o tener ingresos propios y haber recibido salarios irregulares este año.

Persecusión política

El ensañamiento contra algunos dirigentes continúa, el viceministro de Régimen Interior, Javier Issa, declaró el pasado 19 de agosto que estaban listas las órdenes de aprehensión contra Andrónico Rodríguez y Leonardo Loza (directivos cocaleros de la Seis Federaciones del Trópico) y Juan Carlos Huarachi, ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), por “violencia armada, sedición, terrorismo”, aunque este  jueves 20, el ministro Murillo informó: “no he recibido ninguna orden”.

Por redes sociales Luis Arce ha hecho un llamado de atención para que no se concreten tales persecuciones al liderazgo opositor a Áñez: “Denunciamos ante la Comunidad Internacional y organismos de DDHH, la cacería judicial que está llevando adelante el gobierno golpista de #Bolivia contra dirigentes obreros y campesinos. Añez habla de pacificación, pero en los hechos recrudece la persecución y represión al pueblo”. Asimismo, Evo Morales expresó en Twitter: “La Fiscalía de La Paz se convirtió en un organismo de persecución política del gobierno de facto. Ahora, instruye aprehensión de Andrónico Rodríguez, Leonardo Loza y Juan Carlos Huarachi. La criminalización de la protesta no detendrá la lucha por la recuperación de la democracia”.

Papel de la Iglesia Católica

La Iglesia Católica boliviana, el 19 de agosto aseguró que no están dadas las condiciones para asumir un proceso electoral, así, monseñor Ricardo Centellas, de la Conferencia Episcopal de Bolivia, manifestó que “no hay garantías de un proceso transparente” y debe fortalecerse la institucionalidad, la democracia y las leyes que resguarden los derechos y obligaciones de todos los bolivianos”, por lo cual fijó la posición de inmiscuir a la Iglesia en asuntos políticos que no le competen.

Coronavirus

Aún no se ha definido responsabilidad directa sobre el caso de los respiradores, a cinco meses de cuarentena. El gobierno municipal de la ciudad de La Paz anunció que desde el viernes 21 de agosto se entrará en una cuarentena estricta cada fin de semana, para realizar rastrillaje casa por casa y detectar casos de coronavirus, es decir, esta actividad no se realiza en ciudades como Santa Cruz ni otras poblaciones con altos índices de enfermos, por no ser una medida estatal, sino iniciativa de gobiernos locales.

Hasta el momento las cifras oficiales que maneja el Estado boliviano alcanzan a 105 mil 050 contagiados y cuatro mil 233 muertes. Tras el registro de la vacuna rusa, la senadora Eva Copa, dijo que la ALP realizará gestiones para que llegue al país cuanto antes, sin embargo, desde el gobierno de facto anunciaron que apostaban por la vacuna de Oxford, aunque no se ha manifestado ninguna acción concreta para traer fármacos que beneficien a la población en la lucha contra el virus. Pese al cuarto intermedio y el levantamiento de los bloqueos, sigue la escasez de algunos rubros médicos esenciales contra coronavirus y resfriado común.

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

EXCLUSIVO │ Diálogo con Limarí Rivera acerca de su nuevo libro: «Silvio Rodríguez. Poética del amor revolucionario»

Limarí Rivera Ríos es puertorriqueña y se desempeña como profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad...

En el Día del Libro un breve viaje a través de la historia y la censura

El 23 de abril celebramos el Día del Libro, conmemorando la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare...

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por varios factores como la inmigración. Sin embargo, esto no ha...

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...

Recomendados

En el Día del Libro un breve viaje a través de la historia y la censura

El 23 de abril celebramos el Día del Libro,...

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí