Por Correo del Alba
El comunicado oficial, fue publicado por la red social Twitter en la cuenta de la cancillería argentina, la tarde de este 25 de agosto: “La Argentina resalta la importancia del informe publicado por la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, @mbachelet, sobre la situación en Bolivia tras el golpe de Estado luego de las elecciones del 20 de octubre de 2019”.
El informe del país, realizado por la Alta Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas Michelle Bachelet, da cuenta que realizaron entrevistas a más de “150 víctimas, testigos civiles y autoridades”, según publicó Naciones Unidas en su web. Bachelet saludó el acuerdo alcanzado entre los sectores políticos para realizar elecciones el próximo 18 de octubre: «Insto a los bolivianos a que aprovechen esta resolución pacífica de las últimas tensiones, dada la importancia de que las elecciones transcurran respetando plenamente los Derechos Humanos. Bolivia necesita superar la polarización que ha marcado al país durante tanto tiempo y avanzar hacia una sociedad basada en el diálogo, donde todos sean integrados y reconocidos».
Asimismo, mencionó la “grave violación” a los Derechos Humanos, entre octubre y noviembre de 2019, luego de los conflictos pre y postelectorales que acabaron con la vida de aproximadamente 30 personas, con el uso de armas de alto calibre, exceso de fuerza ejecutadas por las Fuerzas Armadas y la Policía boliviana, entre los que resaltan las masacres de Sacaba y Senkata, así como la salida del gobierno de Evo Morales Ayma, tiempo en el que asumió la presidencia Jeanine Áñez: «Las investigaciones independientes, imparciales, transparentes y exhaustivas arrojarán luz sobre lo sucedido, abriendo la puerta a la verdad, la justicia y las reparaciones integrales. Esto es esencial no solo para curar las heridas de las víctimas, sino también las de la sociedad. La falta de acción profundizará las divisiones, agravando las tensiones actuales y socavando la confianza pública en las instituciones del Estado».
La Alta Comisionada emitió recomendaciones que, según sus palabras, «tienen como objetivo ayudar al Estado Plurinacional de Bolivia a emprender cambios y reformas estructurales para abordar las causas profundas de las crisis que se han desencadenado en el país. Entre ellas se incluyen la garantía de la rendición de cuentas por las violaciones y el fortalecimiento de las instituciones del país en beneficio de todos los bolivianos».
En ese sentido, desde la Casa Rosada reafirmaron su apoyo a la democracia en la Región y el rechazo al uso de la violencia para asumir un Estado. El comunicado publicado para la prensa en la web oficial explica que el resultado de la investigación de Bachelet sobre Bolivia expone la violación de los Derechos Humanos de la población, luego de perpetrarse el golpe de Estado de 2019, la persecución y acoso a los militantes y autoridades del Movimiento Al Socialismo (MAS), así como los daños a la propiedad pública y a la privada, hechos que se manifiestan en el documento realizado por Bachelet: “diversas violaciones de Derechos Humanos, incluyendo al derecho a la vida y seguridad, a la libertad, a la prohibición de la tortura y otras formas de maltrato, y al derecho a la libertad de expresión” y que el gobierno de Fernández repudia porque van contra toda línea democrática y pacífica.
Vale destacar que Argentina ha sido un país que vivió las dictaduras más violentas del Cono Sur, de la que hasta ahora tiene secuelas, sobre todo en la población que padeció el terrorismo de Estado, detenciones forzadas, desapariciones y robo de infantes, por lo cual son una autoridad para definir el episodio vivido en el país vecino, como un hecho cuyos esquemas son similares a los sufridos dentro de su propio territorio: “En este sentido, el Gobierno argentino insta a las autoridades del Estado a seguir las recomendaciones formuladas por la Alta Representante y exhorta a todos los actores políticos, gubernamentales y sociales en Bolivia a comprometerse en el proceso electoral del 18 de octubre próximo”.