Crisis en el sistema de salud boliviano, médicos sin protección van a huelga de hambre en Santa Cruz

-

spot_img

Por Correo del Alba

El manejo de la pandemia en Bolivia ha suscitado muchas críticas entre la ciudadanía, no solo a causa de los procesos de corrupción que se han desarrollado con respecto a la adquisición de equipos médicos para combatir el Covid-19, sino también por la falta de dotación de insumos de bioseguridad para el personal de salud por parte del Estado, que en muchos casos han tenido que recurrir a la improvisación y a la dotación casera de los trajes de protección. Desde el inicio de la cuarentena, comenzó una cadena de falencias que se fueron incrementando al pasar los días y con el aumento de la cifra de contagios.

A raíz de la falta de equipos de bioseguridad, médicos y personal de salud se han quejado de la falta de trajes, guantes, barbijos, lentes y todos los equipos necesarios que deben proveerse de forma rutinaria para descartar los usados después de un lapso de tiempo, según las normas internacionales que han asumido diferentes países para combatir el virus. Además de la falta de preparación epidemiológica adecuada para atención de enfermos en Bolivia, ha sido una de las causas de queja y uno de los principales miedos en hospitales y clínicas, donde se ha restringido el acceso a pacientes contaminados con coronavirus, pero que también ha afectado a la atención de pacientes con otras afecciones, al punto que algunos centros hospitalarios se les están pidiendo el test de coronavirus, antes de prestar la atención primaria.

Las personas contagiadas de coronavirus han tenido que permanecer en sus casas, poniendo en riesgo la vida de ellos y la de sus familiares, ya que el sistema de hospitales habilitados para la atención de coronavirus en ciudades como Santa Cruz, que sobrepasa los 11 mil contagios, con 287 decesos, se encuentra colapsada. Hoy fueron entregadas cinco ambulancias para este Departamento, mismas que maniobrarán con las “brigadas médicas” en los barrios del Municipio de Montero, según anunció Eidy Roca, nueva ministra de Salud del gobierno de facto de Bolivia. En Santa Cruz, desde este martes 16 de junio, los médicos iniciaron una “huelga de hambre”, con posible bloqueo departamental,  para presionar a las autoridades del gobierno de Jeanine Áñez, por falta de insumos de bioseguridad y medicamentos. Hay aproximadamente 10 médicos muertos contagiados durante su labor, esta denuncia de solicitud de equipos es recurrente para todo el sector salud a nivel nacional.

En otros departamentos, como Beni (que desde el inicio de la cuarentena se especulaba que estaba libre de coronavirus), el brote, según las estadísticas oficiales, inició el 25 de abril, y para este momento sobrepasó las cifras de la capital del país e incluso a la ciudad de La Paz, sede de los poderes ejecutivos, ubicándose en segundo lugar de contagio nacional con dos mil 962 enfermos y 159 fallecidos.

Hay denuncias de familiares de víctimas fatales que en los cementerios las fosas destinadas a enfermos por Covid-19 ya fueron sobrepasadas. Tal es el caso de Cochabamba, ubicada en el tercer lugar con mil 878 contagiados y 78 muertos; en esta zona, el secretario de gobernabilidad de la Alcaldía, Edwin Paredes, informó de la habilitación de una fosa común, conjuntamente con el Servicio Departamental de Salud (SEDES), previendo el colapso de crematorios. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó preocupación (15/6/2020) porque en Bolivia se repite el patrón de muertes en la vía pública que se vivió en la ciudad de Guayaquil Ecuador; hasta el momento al menos seis personas en La Paz y Cochabamba han muerto en las calles sin atención previa de síntomas de coronavirus.

Alcaldes y concejales de 41 municipios de Potosí, que permanecen desde el 9 de junio en huelga de hambre, se trasladaron desde el lunes 15 de junio a La Paz, para continuar con esta medida a fin de que se les cumpla con su pliego de peticiones para “la inmediata implementación de laboratorios de COVID-19 en las cuatro regiones del departamento; equipamiento y dotación de ítems financiados con fondos del Tesoro General de la Nación a los hospitales de segundo nivel para prevenir, contener y tratar esta pandemia”.

Mientras tanto sigue en curso las investigaciones por el fraude de los respiradores españoles, cuyas denuncias apuntan al novio de la hija de Jeanine Áñez, Mohammed Mostajo, embajador de Ciencia y Tecnología, que curiosamente solicitó una baja laboral sin goce de salario para “dedicarse a luchar contra el Covid-19”, según informó Karen Longaric, canciller.

La cifra nacional de Covid-19: 19 mil 073 confirmados, tres mil 430 recuperados, 632 muertes. Las páginas de informe oficial boliviasegura y minsalud no informan del total de test rápidos de descarte de Covid-19 realizados en el territorio de forma gratuita implementado como parte de la campaña de lucha contra la pandemia. En laboratorios privados de la ciudad de La Paz, el costo de las pruebas de Covid-19 oscila entre 143 a 215 dólares. Para el 30 de junio la cartera de salud estima presentar de forma virtual la audiencia pública de rendición de cuentas institucional, como establece un comunicado publicado en la web de ese ministerio.

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

El litio boliviano en proceso de industrialización y sostenibilidad

El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en una coyuntura crucial para aprovechar todo el potencial del litio, un...

Deudas pendientes de la revolución bolivariana

Sigo creyendo en el triunfo electoral de Nicolás Maduro, el 28 de julio de 2024. Asimismo, doy credibilidad a...

Extracto del discurso del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro en el acto de juramentación 2025-2031

En un acto solemne realizado en la Asamblea Nacional de Venezuela, Nicolás Maduro Moro, fue juramentado como presidente...

Nicolás Maduro juró como presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el período 2025-2031

Con honores militares, el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela y comandante en jefe de la Fuerza...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Donald Trump, su agenda de deportación y su sombra racista

La retórica incendiaria del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, resuena como un eco aterrador de un...

Claves del tablero internacional

El 2025 comenzó de la misma forma convulsa como fue todo el año 2024.Recordemos que la caída de Bashar...

Recomendados

Donald Trump, su agenda de deportación y su sombra racista

La retórica incendiaria del presidente electo de los Estados...

El litio boliviano en proceso de industrialización y sostenibilidad

El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en una...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí