Por Martín González
La muerte de George Floyd, un hombre negro desarmado, a manos del exoficial de policía blanco Derek Chauvin, en la ciudad de Minneapolis, Minnesota, Estados Unidos, ha causado un enorme repelús y escándalo en todo el mundo hacía los policías estadounidenses, que abusan de la doctrina “qualified immunity” (inmunidad cualificada) que por décadas de ataques e injusticias de tipo racial y aporofóbico afecta más que nada a las personas afrodescendientes en los Estados Unidos. El suceso ha levantado a millones de personas en aquel país y el mundo, exigiendo cambios en favor de los derechos civiles y la igualdad, tanto de las personas afroamericanas, chinos, latinos y árabes, como las de todas las etnias que sufren estas injusticias.
Aunque siempre ha existido esta clase de luchas en la súperpotencia americana, el boom que están generando estas protestas a nivel nacional e internacional ha producido un movimiento en comunidades, organizaciones y redes sociales que alzan la voz en su pesar por la muerte de George. Y, de entre todos, los más escuchados en el mundo vienen siendo los deportistas de alto nivel.
Acontecimientos especiales
El 2 de junio, ocurrió la iniciativa Blackout Tuesday («Martes de Apagón»), impulsada por el sello discográfico Atlantic Records en las redes sociales, en dónde personas de todo el mundo protestaron de forma pacífica al subir publicaciones con imágenes de fondo oscuro con los hashtags #blackouttuesday #icantbreath #blacklivesmatter #georgefloyd.
Hay pocas situaciones, como el racismo, que han sacudido al mundo del deporte de esta manera. Desde los medios deportivos más relevantes hasta atletas de todos los deportes como: Michael Jordan, Serena Williams, Novac Djokovic e incluso Lionel Messi, que es conocido por no hacer declaraciones públicas sobre temas delicados, entre muchos otros, han expresado en Internet su enojó y resentimiento contra el racismo en Estados Unidos. formando parte de este y muchos otros movimientos como el Black Lives Matter.
El Blackout Tuesday 2020 será recordado como uno de los estallidos en redes sociales más importantes del año, sin embargo, para muchos fue de gran menester el mostrar la indignación que sentían no solo con la muerte de Floyd, sino por la creciente lucha en Estados Unidos.
Numerosos atletas negros viven o pertenecen a organizaciones deportivas en Estados Unidos, han expresado públicamente cómo se sienten al vivir en un país en dónde literalmente no eres igual a una persona blanca. En una entrevista con la BBC, Radio 5 Live, el exdefensor del Manchester City, Nedum Onuoha, hizo varias declaraciones sobre qué opina de la policía en Estados Unidos: “Para mí personalmente, en general no me gusta decirlo, pero tengo miedo y desconfianza hacia la policía. En el Reino Unido, me siento más cómodo porque si algo sucede, probablemente no será mortal, pero aquí, debido a sus derechos, es más común que los altercados se vuelvan mortales. Siempre estoy muy consciente de eso cada vez que voy a algún lado. Si te preocupa el hombre de al lado, ¿por qué no te preocupas por la persona que patrulla las calles que ahora tiene más poder, más armas pero las mismas vistas? Nunca salgo y me siento 100% seguro.
La “Nike”, como un símbolo de apoyo a las protestas para abolir el racismo en Estados Unidos, comenzó la iniciativa “Until we all win” (“hasta que todos ganemos”), en donde sistemáticamente desde todas sus redes sociales publican un vídeo de fondo negro con quizá el mensaje más potente de toda la trayectoria como empresa: “Por una vez, no lo hagas. No finjas que no hay un problema en América. No le des la espalda al racismo. No aceptes que nos quiten vidas inocentes. No pongas más excusas. No pienses que esto no te afecta. No te sientes y enmudezcas. No pienses que no puedes ser parte del cambio. Seamos todos parte del cambio”. Además de cambiar por primera vez en la historia su eslogan oficial de “just do it” (solo hazlo) a “for once, don’t do it” (por una vez, no lo hagas).
Luego de tres días, el vídeo alcanzó en Instagram alrededor de 14 millones de reproducciones. Tal fue el golpe de la campaña en las redes, que hasta fue compartida por Adidas, su principal rival en el mercado deportivo.
El domingo 7 de junio, en Bristol, Inglaterra, en el transcurso de una manifestación en apoyo a Black Lives Matter los protestantes derribaron el monumento al comerciante de esclavos del siglo XVII Edward Colston, para lanzarlo al río.
Luego del suceso, el corredor de Fórmula 1 Lewis Hamilton, mostró simpatía por la acción de los manifestantes contra el derrumbe de la estatua, y realizó una serie de publicaciones en las redes sociales sobre «implementar la eliminación pacífica de estos símbolos racistas»: «Si esas personas no hubieran derribado esa estatua, honrando a un traficante de esclavos racista, nunca se habría eliminado. Se dice que entrará en un museo. La estatua de ese hombre debe permanecer en el río como las 20.000 almas africanas que murieron en el viaje aquí y fueron arrojadas al mar, sin entierro ni monumento. Los robó de sus familias, país ¡y no debe ser celebrado!»
Días después de lo acontecido y de las publicaciones de Hamilton, manifestaciones en diversos países han realizado acciones similares contra estos “símbolos del racismo”, pero algunos de estos países simplemente ven estos actos de consciencia como criminales.
El retirado jugador de la NBA Stephen Jackson, es actualmente uno de los líderes de las manifestaciones de Minneapolis, como una de las voces del pueblo afroamericano en lucha por sus derechos.
Pocos saben que Stephen era un gran amigo de la infancia de Floyd. Ambos crecieron en Houston, Texas, y fueron grandes amigos; la primera vez que se vieron creyeron que tenían algún parentesco ya que eran muy parecidos, tanto que se apodaron el uno al otro “gemelos”. Por lo que la consternación de Stephen al enterarse de su muerte fue muy desgarradora. «Cualquiera de allí sabe que eras mi hermano. No muchos salieron, pero mi gemelo estaba feliz por haberlo hecho. Voy a seguir haciéndote sentir orgulloso. Me enoja tanto que después de todas las cosas por las que pasaste cuando llegaste a tu mejor versión te saquen así… Descansa Easy Twin», escribió en las redes el exjugador de la NBA.
Además de su participación directa en las manifestaciones pacíficas de Minneapolis y ser una de las cabezas en los movimientos de la NBA por la igualdad y justicia racial en Estados Unidos, junto a jugadores como LeBron James y Steve Kerr, ha mostrado a través de sus redes sociales y en su programa de podcast «All The Smoke», para el canal Showtime, un muy notable enojo y furor no solo por la muerte de su “hermano”, sino hacía el presidente Donald Trump, tras su discurso nacional en donde dicta que el desempleo masivo podría acabar con el racismo en Estados Unidos haciendo alusión a George Floyd. “Ojalá que George nos esté mirando ahora mismo desde arriba, estará diciendo que esto es algo muy bueno para nuestro país. Es un gran día para él, un gran día para todos. Es un gran día para todos, es un gran, gran día en términos de igualdad”, expresó Trump.
El discurso en sí fue una bazofia racial llena de hipocresía y mentiras, recibiendo un montón de criticas del pueblo de los Estados Unidos y también de Stephen. “No estarás en la Casa Blanca en noviembre. No serás reelegido, te lo digo ahora. Mira cómo todo el mundo se mantuvo unido brazo a brazo, carrera a carrera, todos defendiendo el amor. 50 Estados y 18 países protestaron. Vamos a echarte de la Casa Blanca. Estén atentos”, publicó Jackson en sus redes sociales.
El excampeón mundial de boxeo Floyd Mayweather Jr, en los 20 años de su lucrosa carrera ha hecho un gran número de donaciones a distintas causas y organizaciones; cuando se enteró del suceso de la muerte de Floyd, Mayweather estaba enojado y a la vez apenado por la desagradable causa de la muerte y por el sufrir de la familia, pero sobre todo motivado por el escándalo de las masas por la muerte.
Con esto en mente, el expugilista, en un principio de forma privada para no llamar la atención, donó a la familia alrededor de 90 mil dólares para pagar los gastos funerarios, pero se dio a conocer públicamente la noticia en un comunicado del CEO de Mayweather Promotions, Leonard Ellerbe a ESPN. ”Probablemente se enfadará conmigo por decir esto, pero sí, (Mayweather) pagará el funeral”.
__________________________________________________________________
Martín González Atleta