Daniel Jadue: «El pueblo junto con el Partido Comunista sabrán mostrarme a tiempo cuál es el camino y el lugar que debo tomar en el futuro»

-

spot_img

Por Nahir González

Daniel Jadue, alcalde por el Partido Comunista de la céntrica y populosa comuna de Recoleta en Santiago de Chile, es también sociólogo, arquitecto, licenciado en Gestión de la Calidad Total, con una maestría en Urbanismo. Este es su segundo período como edil y su experiencia en gestión comunal y urbanismo le ha permitido no solo transformar la imagen de su comunidad, sino la forma de gerenciar las arcas municipales, invirtiendo en lo social y estructural, creando proyectos que se han replicado en varias comunas del país. Recoleta es hoy una de las administraciones más exitosas y ejemplares de los últimos años a nivel nacional.

¿Cuántos alcaldes tiene el Partido Comunista y cuántos años se han mantenido en el cargo?

Hoy hay cinco alcaldes comunistas en el país y la mayoría de ellos están en su segundo periodo.

Le pediría que nos pueda hablar del programa comunal de los alcaldes comunistas, ¿cómo han sido los retos, considerando que la política del gobierno central es de derecha y que la doctrina es abiertamente neoliberal?

Creo que el programa del Partido Comunista parte de la base de buscar soluciones a los problemas de los vecinos y vecinas, desafiando al modelo y tratando de sacar del mercado aquello que las personas reconocen como derechos fundamentales o necesidades básicas insatisfechas. No ha sido fácil dar con soluciones que puedan desarrollarse dentro del marco normativo vigente, que está pensado desde la perspectiva que todo debe resolverlo el mercado y que el Estado debe ser el mínimo indispensable para reproducir el sistema de dominación; pero hemos logrado ir avanzando en áreas en donde hace 10 años nadie se hubiera imaginado. Los ejemplos más notables están en los proyectos de «Farmacias y Ópticas Populares», «Plantas Desalinizadoras» de agua municipal, «Jardines de Adultos Mayores», «Residencias Estudiantiles Municipales» y muchas otras iniciativas contenidas en el Programa de Gobierno Local del Partido Comunista.

¿En qué se inspira la gestión comunal de la izquierda chilena?

Creo que la influencia matriz está en las propuestas de Luis Emilio Recabarren en 1920, pero es indudable que las diversas experiencias de aciertos y fracasos de todos los gobiernos de izquierda de Latinoamérica han permitido ir mejorando la propuesta.

Recoleta es una de las comunas modelos en gestión, ¿cómo consiguió revertir el déficit presupuestario de la Alcaldía y romper con el paradigma puramente gerencial? ¿Hay receta?

Hay seis principios básicos que son los que nos han inspirado durante estos siete años: 1) Participación temprana y vinculante; 2) Eficiencia en el uso de los recursos públicos; 3) Eficacia en la búsqueda de soluciones a los problemas; 4) Transparencia en la gestión; 5) Probidad a toda prueba y lucha frontal contra la corrupción; y, quizá el más importante, 6) La innovación como reflejo de que lo único permanente es el cambio y de la necesidad de apartarse sistemáticamente del espacio de confort en el que suelen convertirse los espacios de gobierno y poder.

¿Qué ha cambiado hasta ahora en en el Municipio? ¿Cuáles son los avances de la gestión y cuál cree que es su proyecto «bandera»?

Bueno, pasamos de ser una de las comunas con los mayores casos de corrupción a ser una de las cinco más transparentes del país. Recibimos una comuna en quiebra con cinco mil millones de pesos en deuda, que hemos logrado bajar a casi la mitad, habiendo recuperado más de 12 mil millones en patrimonio.

Hemos incorporado a la ciudadanía en todas las esferas de tomas de decisiones, a través de Directorios Colegiados en Educación y Salud, y hemos abierto la infraestructura estatal a la comunidad a través del «Programa Escuela Abierta», que en el último tiempo se ha completado con el «Proyecto de la Universidad Abierta de Recoleta», que busca democratizar el saber y el conocimiento.

Hemos puesto a disposición de sus verdaderos dueños los recursos y la infraestructura pública y hemos acercado nuestros servicios a los barrios con el sistema de salud en «Tu Barrio» y «Municipio en Tu Barrio». 

Iniciamos la provisión de «Vivienda en Arriendo», a precio justo a través de la «Inmobiliaria Popular».

Aumentó significativamente nuestra inversión en cultura y deporte, considerando ambos como un derecho social.

Es difícil definir cuál es el proyecto «bandera», el más conocido es la «Farmacia Popular», pero es imposible elegir uno solo pues conforman un todo, una nueva apuesta de gobierno local. Se me olvidaba la «Librería Popular Recoletras» y la «Disquería Popular Recomúsica», que han acercado estos temas tan esenciales y los han puesto al alcance de nuestra gente. 

Hay que destacar una cosa, que el mundo no tiene porqué saberla pero que explica de manera notable el impacto de estos cambios. Antes de estos proyectos, en Recoleta no había ninguna librería y ninguna tienda de música. Tampoco había ópticas, ni centros audiológicos, universidades ni centros de educación superior. Farmacias habían solo dos, concentradas en la zona sur de la comuna, donde vive el segmento más acomodado de la misma, y ambas son parte de cadenas de farmacias que habían sido condenadas por colusión de precios en los últimos años.

«El Partido Comunista ha sido protagonista principal, no solo de este estallido, sino del todo el proceso de acumulación de fuerza y de transformación de la huelga económica, en huelga política, durante los últimos treinta años»

En esta última etapa hemos visto un Chile convulsionado, que protesta exigiendo derechos sociales y que ha desembocado en un movimiento por una Nueva Constitución vía Asamblea Constituyente, ¿los comunistas tienen alguna propuesta? ¿Qué han discutido en el seno del Partido?

El Partido Comunista ha sido protagonista principal, no solo de este estallido, sino del todo el proceso de acumulación de fuerza y de transformación de la huelga económica, en huelga política, durante los últimos treinta años. Cualquiera que piense que este movimiento nace el 18 de octubre, peca de ingenuo o sencillamente no quiere ver la realidad. De las demandas que tenemos hoy no existe ninguna nueva. Son las mismas de las protestas de los años 80, del 94, del 97, del 2001, del 2006, del 2011, con Camila Vallejo a la cabeza, y son las mismas del 2016. 

La gran diferencia es que, como bien ha planteado la Mesa de Unidad Social, nos cansamos y nos unimos, por fin. El Partido Comunista ya exigía una Nueva Constitución. Cuando el mundo de la Concertación de Partidos por la Democracia aceptó la salida pactada de la dictadura, aceptó, sin embargo, seguir con la misma “Constitución de la Dictadura”, con el modelo económico de la dictadura, con impunidad para los criminales de la dictadura y además regalándole una mayoría parlamentaria a la derecha, a sabiendas que eso les impediría hacer los cambios que le prometían a la gente.

El plebiscito por la Constitución ha sido reagendado por el coronavirus curiosamente en países con regímenes de derecha, como Bolivia, se han detenido procesos electorales pese a que no se tomaron acciones sociales a tiempo para detener el contagio de Covid-19. ¿Qué opina de esta situación? ¿Padecemos una pandemia política?

Creo que la derecha, que estaba por el suelo, ha visto en la crisis sanitaria una oportunidad de recuperar un relato y una capacidad de controlar la agenda que habían perdido por completo y algunos de sus líderes han instalado la idea de no salir a contener la pandemia, sino de administrarla, para que el periodo del actual gobierno termine sin poder enfrentar las discusiones de fondo que el movimiento venía planteando. Desde esa perspectiva, esta pandemia ha sido un buen negocio para el Gobierno, que ha decidido correr detrás de la pandemia y no pararse frente a ella.

¿Qué medidas ha tomado Recoleta para el control del coronavirus y la protección de la población? ¿Han gestionado alguna forma con el gobierno de Piñera?

El gobierno de Piñera, durante los primeros dos meses, prescindió de los gobiernos locales en su estrategia, porque los veía como una amenaza por todo lo acontecido con el alzamiento de octubre. Eso lo hizo cometer diversos errores que hoy estamos pagando caro, pues no tomaron en consideración las opiniones de los alcaldes y alcaldesas de Chile. 

A pesar de aquello, los gobiernos locales lograron imponer sus términos de la mano de la ciudadanía, en temas tan importantes como suspender las clases, comenzar a solicitar el cierre de barrios y actividades comerciales que generaran aglomeraciones y empezamos a acompañar con información y ayuda a nuestros vecinos y vecinas. 

En el caso de Recoleta, sacamos provecho de las redes que hemos ido construyendo a lo largo de siete años con el movimiento y las organizaciones sociales, a través de programas como: el «Municipio en Tu Barrio» y la «Salud en Tu Barrio», lo que nos permitió responder de manera mucho más eficaz, eficiente y oportuna que el gobierno central. 

Instalamos centrales de llamados para atender consultas de salud, tanto en el ámbito de la pandemia, como en el de la salud mental; pusimos una línea telefónica especial para acompañar a las familias en cuarentena y prevenir la violencia intrafamiliar y una línea permanente especialmente dirigida a los adultos mayores de la comuna, a quienes se les llama diariamente, en más de una oportunidad, para conocer de su estado de salud y de cualquier problema que pudieran tener. 

También comenzamos hace bastante rato, mucho antes de que el gobierno reaccionara, a entregar ayuda en alimento y medicamentos a las familias más vulnerables y a llevar todo lo que fuera posible, a domicilio. 

Desde el punto de vista organizacional, enviamos a todos nuestros funcionarios y funcionarias de riesgo a trabajar desde sus casas, con tele trabajo y disminuimos al máximo la concurrencia de nuestro personal, tratando de que los que se  trasladaban en transporte público evitaran correr riesgo de contagios en sus trayectos.

Algunas municipalidades hicieron un convenio médico con Cuba, ¿tienen previsto llevar médicos cubanos y adquirir medicamentos como el Interferón para contrarrestar el coronavirus?

Hemos intentado desde un comienzo importar el Interferón desde Cuba, para colaborar en el tratamiento de la pandemia, a la  espera de que surjan tratamientos certificados, pero el gobierno de Sebastián Piñera ha bloqueado todos nuestros esfuerzos por razones ideológicas. En todo caso, lo seguimos intentando. 

Médicos cubanos trabajan en el sistema de salud chileno hace rato y han aportado con la tremenda experiencia que tienen, pero no se ha analizado la posibilidad de traer médicos desde Cuba, pues requeriría de un convenio de cooperación entre ambos países y el gobierno de Chile no estaría dispuesto a ello.

«Este Gobierno puso a la economía por encima de la salud y salieron a cuidar la riqueza acumulada y las finanzas fiscales, dejando a la gente a su suerte»

¿Cuántos casos de contagiados hay en su comuna?

Nuestra comuna tiene hoy sobre lo mil 550 casos, debido a las pésimas decisiones del gobierno central, que no quiso poner a nuestra comuna en cuarentena hasta que alcanzamos los 600 casos, en un abierto y claro acto de discriminación política. Otras comunas, cercanas al gobierno, ingresaron cuando tenían menos de 150 casos por cada 100 mil habitantes, y a nosotros no nos encuarentenaron hasta que pasamos los 300 casos cada 100 mil.

Con respecto a la posición de algunos presidentes de rescatar la economía sobre el resguardo de la vida de las personas ¿cuál ha sido la forma de contravenir eso en el caso de una comuna que es mayoritariamente de clase trabajadora?

Ha sido complejo contravenir las decisiones de los presidentes empresarios del mundo como Trump, Bolsonaro, Johnson y Piñera, pues ellos son los que mandan en caso de emergencias sanitarias y los gobiernos locales, salvo en el caso de Estados Unidos, no tienen autonomía ni recursos suficientes para tomar decisiones, sin el apoyo del Estado central. Por lo mismo nos hemos movilizado, en estrecha alianza con la comunidad, para desarrollar políticas preventivas y de acompañamiento, que es lo que está a nuestra mano por ahora.

¿Cómo ha manejado Sebastián Piñera la pandemia?

Pésimo. No ha perdido oportunidad para equivocarse. Partió de premisas erradas y cuando se comete un error, todo lo que viene detrás es una comedia de errores. Pensar que todos nos teníamos que contagiar es partir enfrentando mal el problema. Ni siquiera en los países en donde la pandemia ha golpeado más fuerte llegaron a enfermarse más del 8% de la población. 

Esa mirada te lleva a correr detrás de la pandemia, respondiendo siempre tarde, de manera insuficiente al avance de la misma y a las necesidades que la gente tenga, para poder seguir medidas que se imponen de manera tardía, a su avance. 

Lo que se necesitaba era que el Gobierno no tratara de aplanar la curva, sino que saliera a eliminarla, como hizo Nueva Zelanda y otros países, pero este Gobierno puso a la economía por encima de la salud y salieron a cuidar la riqueza acumulada y las finanzas fiscales, dejando a la gente a su suerte. 

Lo peor aún está por venir. Creo que Chile será golpeado con fuerza en las próximas semanas y el fracaso de la estrategia autocomplaciente, autoritaria y centrada en la economía de Sebastián Piñera y su gobierno se evidenciará con meridiana claridad.

Usted ha sido un defensor de las revoluciones cubanas y venezolanas ¿cree que han sido procesos fallidos o tiene que ver con las intenciones capitalistas de hacer fracasar procesos socialistas, no solo a través de bloqueos, sino con las expropiación de bienes?

No existen procesos perfectos, pero una cosa son los errores no forzados que se cometen en todos los procesos, y otra cosa muy distinta es la intervención extranjera para destruir procesos que nacen de la autodeterminación de los pueblos. Creo que en ambos casos la intervención descarada e ilegal de Estados Unidos, tal como lo hicieron en Chile y en toda América Latina durante las décadas del 70 y 80, no ha dejado que ambos procesos desarrollen de manera completa sus potencialidades.

Palestina no solo es un país bloqueado, sino preso y desplazado, ¿cuál es su posición al respecto y cómo cree que este país está enfrentando la pandemia aún con el asedio de Israel?

Es un tema complejo para mí pues soy de origen palestino y mi ingreso a la política se produce al alero de la causa palestina, que es la primera causa que abracé en mi vida y que no he abandonado hasta el día de hoy.  Es la causa que me abrió los ojos y que me mostró de qué lado del mundo estaría durante toda mi vida. 

Palestina es un país que debido a la ocupación ha desarrollado fuertes lazos de solidaridad y fraternidad entre sus habitantes. Eso les ha permitido de una u otra forma enfrentar la pandemia, a sabiendas que el bloqueo israelí haría casi imposible enfrentar la misma, sin esa corresponsabilidad que todos los palestinos sentimos sobre la vida y el bienestar de los otros. Por eso que hasta ahora y a pesar de los ataques constantes, permanentes y sistemáticos de la ocupación israelí, Palestina ha sabido sortear con relativo éxito este desafío.

¿Cómo ve la crisis petrolera y la recesión económica postcoronavirus?

Creo que el nuevo orden mundial debe comenzar a cimentar el dejar en el pasado todos los combustibles fósiles, por lo que considero que la crisis del petróleo es el inicio del fin de una era que no es sostenible. La izquierda debe asumir una posición de vanguardia en el cuidado del medio ambiente y el salto tecnológico para poner al servicio de la sociedad todos los avances mundiales. El petróleo más temprano que tarde será historia y por tanto no hay que seguir basándose en él para pensar el desarrollo de nuestros países.

¿Cuáles son los proyectos futuros de Jadue como político una vez que culmine el ciclo como alcalde?

Esa es una decisión que tomará el pueblo de Chile. El pueblo junto con el Partido Comunista sabrán mostrarme a tiempo cuál es el camino y el lugar que debo tomar en el futuro. No existen proyectos personales… no para nosotros.

__________________________________________________________________

Nahir González Analista política

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

El litio boliviano en proceso de industrialización y sostenibilidad

El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en una coyuntura crucial para aprovechar todo el potencial del litio, un...

Deudas pendientes de la revolución bolivariana

Sigo creyendo en el triunfo electoral de Nicolás Maduro, el 28 de julio de 2024. Asimismo, doy credibilidad a...

Extracto del discurso del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro en el acto de juramentación 2025-2031

En un acto solemne realizado en la Asamblea Nacional de Venezuela, Nicolás Maduro Moro, fue juramentado como presidente...

Nicolás Maduro juró como presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el período 2025-2031

Con honores militares, el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela y comandante en jefe de la Fuerza...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Donald Trump, su agenda de deportación y su sombra racista

La retórica incendiaria del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, resuena como un eco aterrador de un...

Claves del tablero internacional

El 2025 comenzó de la misma forma convulsa como fue todo el año 2024.Recordemos que la caída de Bashar...

Recomendados

Claves del tablero internacional

El 2025 comenzó de la misma forma convulsa como...

El litio boliviano en proceso de industrialización y sostenibilidad

El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en una...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí