Al Nakba: 72 años de la tragedia del pueblo palestino

-

spot_img

Por Yoselina Guevara López

He aprendido, para romper la regla,
todas las palabras apropiadas en el tribunal de la sangre.
He aprendido todo el lenguaje
y lo he deshecho para componer una única palabra: Patria…
Mahmud Darwish

Este 15 de mayo se conmemoran 72 años del inicio del mayor drama en la historia del pueblo palestino. Es el día de la “Al Nakba”, que en árabe significa «catástrofe”, con el cual recuerdan la remoción de su territorio, apropiado por el Estado israelí. Lo que ha significado la expulsión de más de 800 mil palestinos de sus hogares, el consiguiente éxodo a los campos de refugiados en el Líbano, Siria, Jordania e Irak, la completa destrucción de más de 385 pueblos por las bandas armadas sionistas, la ocupación del 78% de las tierras originales palestinas, la aniquilación de la identidad política y nacional del pueblo.

Arresto y detención por conmemoración del Al Nakba

En marzo de 2011, el parlamento israelí, el Knesset, aprobó la ley que dispone el arresto y detención de quien conmemore el Al Nakba como día de luto, ya que para Israel es el «Día de la Independencia». Así, castigan categóricamente cualquier acción que socave la existencia de Israel como Estado judío y democrático, que viole los símbolos patrios o marque la fecha de la fundación de Israel como día de luto.

Resolución 181 de las Naciones Unidas, 29 de noviembre de 1947

Con esta resolución se dio inicio a la legalidad de la entrega al Estado israelí del territorio que históricamente perteneció a la nación palestina, otorgando derecho a aquellos sobre las tierras que ya habían tomado ilegalmente. Pero esto no fue suficiente, entre 1945 y 1948 los israelíes se apropiaron de nuevas extensiones, mediante la violencia y amenazas. De hecho, en el momento de la Resolución 181, se habían hecho del 75% de la Palestina histórica. Iniciándose con ello un exilio para las familias palestinas, que en un primer momento pensaron que era temporal; pero que pronto estuvo signado por nuevas incursiones armadas de francotiradores, bombardeos y emboscadas. Un conflicto que continúa con la exacerbación de problemas con los sistemas de comunicaciones, la distribución de alimentos, el desempleo y la miseria para la mayoría de la población palestina.

Mapa del histórico despojo israelí del territorio palestino, 2020.

Resolución 194 de las Naciones Unidas, 11 de diciembre de 1948

La Asamblea General de las Naciones Unidas apoyó el «derecho al retorno» de los refugiados en esta resolución, pero Israel nunca aceptó tal principio, considerándolo perjudicial política y económicamente. El Estado sionista formuló entonces, en el invierno de 1949, el llamado «Plan Gaza», que habría previsto la asignación de la Franja de Gaza a Yishuv a expensas de Egipto, a fin de dar cabida a los refugiados palestinos allí presentes, dentro de las fronteras israelíes. En esencia, se trataba de «cambiar» un territorio por vidas humanas; Israel asumiría la carga de mantener a miles de refugiados, a cambio de una recompensa territorial. La propuesta fue ampliamente discutida, pero finalmente fracasó. De esta manera, el problema de los refugiados quedó sin resolverse, lo que creó un creciente resentimiento en el pueblo palestino.

Resolución 242 de las Naciones Unidas, 22 de noviembre de 1967

Con esta resolución, Naciones Unidas ordenó a Israel su retirar de todos los territorios ilegalmente ocupados , ya que esto era y es contrario a las leyes internacionales, sin embargo, estos ignoraron el dictamen y prosiguieron obstinadamente y con impunidad su política expansionista y represiva, con el apoyo tácito de los Estados Unidos, siempre solícito de vetar sistemáticamente cualquier resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, en caso de ser desfavorable a Israel.

72 años después, el derecho al retorno de los refugiados y la creación de un Estado palestino independiente siguen siendo descaradamente ignorados, en un atropello que se ha vuelto emblema de la arrogancia y la arbitrariedad occidentales, del gobierno de los Estados Unidos en particular. La historia de Palestina es testigo de una perseverancia y resistencia épicas, de la confrontación con las implicaciones, consecuencias e injusticias de las pretensiones israelíes. Durante medio siglo, la causa Palestina ha sido una demanda viva, legada a las generaciones futuras para que transmitan la fe en el derecho de los pueblos del mundo a una vida de libertad y dignidad en su tierra.

__________________________________________________________________

Yoselina Guevara López Corresponsal en Italia

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Extracto del discurso del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro en el acto de juramentación 2025-2031

En un acto solemne realizado en la Asamblea Nacional de Venezuela, Nicolás Maduro Moro, fue juramentado como presidente...

Nicolás Maduro juró como presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el período 2025-2031

Con honores militares, el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela y comandante en jefe de la Fuerza...

Donald Trump, su agenda de deportación y su sombra racista

La retórica incendiaria del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, resuena como un eco aterrador de un...

Claves del tablero internacional

El 2025 comenzó de la misma forma convulsa como fue todo el año 2024.Recordemos que la caída de Bashar...
- Publicidad -spot_imgspot_img

El juego sucio de la mediática internacional

La situación política en Venezuela para este 2025, sobre los límites de la verdad son difusos a consecuencia de...

Ecuador inicia campaña electoral para elecciones generales de 2025 en medio de tensiones políticas

El pasado domingo 5 de enero marcó el inicio de la campaña electoral para las elecciones generales que se...

Recomendados

El juego sucio de la mediática internacional

La situación política en Venezuela para este 2025, sobre...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí