Por Yoselina Guevara López
Ayer, miércoles 29 de abril, el presidente Nicolás Maduro, en el programa televisivo «Con el mazo dando», conducido por Diosdado Cabello, difundió los resultados de una encuesta encargada de registrar los impactos de la cuarentena entre la población, aplicada con el Sistema Patria a todos los usuarios y usuarias inscritos en el Carnet de la Patria.
El cumplimiento de la cuarentena restringida, para evitar la propagación del Covid-19, implica un cambio abrupto en las rutinas diarias, la imposibilidad de visitar a familiares y amigos, lo cual puede traer como consecuencia alteraciones emocionales como la ansiedad, depresión, estrés, entre otros. El Gobierno bolivariano, preocupado no solo por la salud física, sino también por la forma en que los ciudadanos y ciudadanas afrontan la cuarentena y el distanciamiento social, aplicó esta consulta, con el fin de hacerse de algunos indicadores de la estabilidad mental:
a) Contacto real con personas infectadas.
b) Medidas de prevención y protección personal.
c) La percepción de la población sobre el riesgo para la salud del nuevo coronavirus.
d) Las actividades que más se realizan en el hogar.
e) Forma de ver el futuro después de la pandemia.
f) Los hábitos de sueño.
g) Si saben donde ir en caso de presentar sintomatología de Covid-19
Resultados obtenidos
En cuanto al contacto real con personas infectadas, un 98.9% de los encuestados reconoce no haber tenido contacto alguno, mientras que un 1.1% señala sí.
Acerca de las medidas de prevención y protección personal, el 97% declara que hay que usar la mascarilla y lavarse las manos con mayor frecuencia para prevenir esta enfermedad respiratoria.
La percepción de la población sobre el riesgo para la salud del nuevo coronavirus muestra que a un 34% de los encuestados le preocupa; un 28% cree que la enfermedad tiene riesgo mortal; un 27% califica al Covid-19 de alto riesgo; y solo un 9% dice no creer que se contagie. Un 1% estima que es algo leve o dice que no le ve riesgo de contagio. En conclusión, el 89% de los venezolanos evalúa la pandemia como una situación de riesgo, alto riesgo y de cuidado; y solo un 11% piensa que no tiene riesgo mortal.
Respecto a las actividades que más se realizan en cuarentena, destacan las labores domésticas, declarando un 93% de los encuestados llevar a cabo actividades en el hogar, como cocinar, limpiar, hacer reparaciones y mantenimiento; un 87% se dedica a descansar, leer, escuchar música, ver televisión y jugar; un 86% comparte en familia; un 32% hace ejercicios; un 17% declara trabajar a distancia y otro 16% estudiar a distancia.
Asimismo, en materia de infancia, 52.4% de los encuestados confirma tener uno o más hijos en edad escolar, y el 46.7% restante no tiene. En cuanto a los estudios de los niños, el 74% afirma que se mantienen estudiando a distancia; un 14% sostiene que le cuesta a los niños concentrarse en el estudio; un 6% no estaban estudiando antes de la cuarentena y un 5% destaca que no logran estudiar en el hogar. Además, entre otras actividades realizadas por los niños en sus hogares, un 91% ve televisión; un 77% se dedica a los juegos tradicionales; un 74% ocupa parte de su tiempo en la lectura y un 47% se distrae con juegos electrónicos por Internet.
Acerca de la forma de ver el futuro después de la pandemia, un 62% dice que va a pasar y habrá una recuperación; un 22% se confiesa optimista; un 14% cree que tardará mucho para que la pandemia pase y un 1% manifiesta su pesimismo. El total arroja que al 84% del pueblo se mantiene sólido y esperanzado en esta etapa.
En lo referente a los hábitos de sueño, un 52% dice que no ha cambiado; mientras que un 23% señala que está durmiendo menos y un 15% que está durmiendo las mismas horas de sueño.
Finalmente, en materia de asistencia médica y una eventual emergencia a causa del virus, un 39% reconoce que recurriría a los Centro de Diagnóstico Integral (CDI); un 26% iría al hospital centinela; un 24% al hospital público y solo un 1% a la clínica privada.
Los resultados evidencian que la población venezolana continúa teniendo fe y esperanza en el futuro, junto con manifestar confianza en las medidas que el Gobierno toma para prevenir y monitorear la propagación del Covid-19.
La plataforma Patria se consolida como una gran base de datos que no solo funciona para la distribución de las ayudas sociales vinculadas al Carnet de la Patria, con 20 millones de usuarios registrados, sino igual como un eficaz instrumento para el monitoreo, anticipación y prevención de la pandemia. Su eficacia ha quedado demostrada en el freno de la curva expansiva de contagios en el país, así como en la detección temprana, geolocalización de contagios y la aplicación de encuestas que posibilitan la definición de planes de contingencia adecuados y adaptados a las necesidades reales de la población.
__________________________________________________________________
Yoselina Guevara López Corresponsal en Italia