Trump apela a la amenaza contra Venezuela para ocultar su fracaso ante el coronavirus

-

spot_img

Por Yoselina Guevara

Siendo cónsono con sus intereses la mercurial presidencia de Donald Trump vuelve a hacer sonar con más fuerza sus tambores de guerra al anunciar, el miércoles 1 de abril, en una conferencia de prensa en la Casa Blanca, que había ordenado el despliegue de fuerzas militares en una operación contra el tráfico de drogas en América Latina, que implica el envío de buques de guerra a las costas de Venezuela. En una clara acción que tiene como referencia las acusaciones contra miembros de Gobierno venezolano de narcotraficantes, sin basamento legal internacional y sin pruebas concretas que no sean el testimonio de apátridas bien pagados por Washington. Pero, ese mismo día el mundo conocía la clamorosa noticia que el coronavirus en los Estados Unidos había causado más de 200 mil contagiados y más de 4 mil 700 muertes. Indicando esto último una verdadera crisis sanitaria en el país anglosajón, al contrario de Venezuela, quienes en un esfuerzo sin precedentes han logrado controlar su propagación.

«No permitiremos que los traficantes de drogas se aprovechen de la crisis del coronavirus», dijo Trump, sin citar explícitamente al presidente Maduro, pero informó que Estados Unidos duplicará su presencia militar en el Caribe y el Pacífico latinoamericano. Rodeado por la cúpula militar, aseguró que la operación ya ha comenzado y que en los próximos días se desplegarán en estas aguas buques de guerra, guardacostas, aviones de reconocimiento y helicópteros. Trump también señaló que la operación cuenta con el apoyo de 22 países y, de acuerdo al nefasto comunicado emitido el día 3 de abril, firmado por Virginie Battu, portavoz de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y representante de la Unión Europea (UE) sobre Venezuela, se deduce que este organismo internacional se pliega a las decisiones guerreriles e injerencistas de Trump.

Una máquina de guerra

Los Estados Unidos han estado continuamente en guerra, prácticamente desde su reconocimiento como nación en 1783, por el Tratado de París. Como una especie de máquina bélica, se desplaza por la historia mundial protagonizando conflictos armados que van desde el desarraigo secular de los indígenas americanos, guerra contra México (1846-1848), guerra Hispano-Americana-Cubana-Filipina (1898) –por la que España pierde sus últimas posesiones en el Caribe–, guerra de Corea (1950-1953), guerra del Vietnam (1960-1975), invasión de Bahía de Cochinos en Cuba (1961), invasión de la isla caribeña de Granada (1983), invasión de Panamá (1989), primera guerra del Golfo Pérsico (1990-1991), interviene junto a una coalición internacional para expulsar de Kuwait a las tropas de Irak, intervención en Bosnia Herzegovina (1995-1996). En el siglo XXI la lista inicia con la invasión de Afganistán, tras los atentados terroristas del 11 de septiembre (2001), invasión de Irak (2003), intervención en Libia (2011). Detrás de cada conflicto siempre han existido engaños, causas inexistentes, donde como denominador común ha prevalecido el interés económico.   

«Al momento de escribir esta nota, los Estados Unidos tienen 277 mil 607 contagiados y 7 mil 406 fallecidos»

Crisis por el coronavirus

Hoy en día, la administración Trump se enfrenta a lo que se puede denominar una verdadera crisis, en todos los niveles, por la propagación desmedida del coronavirus en su país. Al momento de escribir esta nota, los Estados Unidos tienen 277 mil 607 contagiados y 7 mil 406 fallecidos. Trump ha anunciado un relanzamiento de su economía con 2,2 billones de dólares. Esta última cifra es solo el costo directo para el gobierno federal y las jurisdicciones estatales y locales, que también deben gastar miles de millones. Por lo cual, el coronavirus también tendrá un impacto devastador en la economía y de hecho amenaza con causar daños directos a comunidades enteras, e incluso estados, algo que no ha ocurrido en los Estados Unidos desde la guerra civil. Por supuesto, el dinero que la Casa Blanca debe gastar es un préstamo que algún día tendrá que ser devuelto a sus acreedores en una rueda de ganar-ganar, donde los únicos que pierden son los ciudadanos comunes que sufren las consecuencias de las estrategias del mercado y la política mundial.

Dinero fresco

Las verdaderas razones para atacar a Venezuela y tratar de derrocar su gobierno legítimo y constitucional, residen en las enormes reservas de minerales y petróleo que esta nación posee, donde la oligarquía apátrida no ha gobernado desde 1998; riquezas de las que no pueden disponer como lo hacían cuando controlaban la industria petrolera y todo el aparato productivo venezolano a voluntad. Es el control de estas enormes riquezas lo que los Estados Unidos y sus aliados, la oligarquía colombo-venezolana en primer lugar, están tratando ardientemente de recuperar. Colombia, como ninguna otra nación del continente latinoamericano, el mayor productor de droga en el mundo, es el aliado fundamental de Estados Unidos en su objetivo de atacar a la Revolución bolivariana. De allí que las principales amenazas de invasión militar norteamericana se produzcan desde la frontera con este país.

La furia bolivariana

El Presidente venezolano, en declaraciones telefónicas con un programa televisivo, indicó acerca del Gobierno de los Estados Unidos: “Están tratando de desviar la atención creando una escalada de declaraciones y una escalada contra Venezuela, y no lo han logrado, ni lo harán; nosotros nos quedamos aquí en paz, con buen pulso, controlando la pandemia, mientras Estados Unidos está en medio de una crisis humanitaria.La furia bolivariana está lista y preparada”.

__________________________________________________________________

Yoselina Guevara López Corresponsal en Italia

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Venezuela reabre el paso fronterizo con Colombia

La frontera venezolana con Colombia fue cerrada el pasado 10 de enero debido a la investidura del presidente electo...

La producción de lácteos en Bolivia es un factor de avance hacia la soberanía alimentaria

Hasta 2023, en Bolivia no se había implementado un proyecto de ampliación similar al actualmente iniciado, que busca incrementar...

El actual dilema venezolano

La oligarquía familiar, socioeconómica e histórica que representa María Corina Machado sigue intacta en Venezuela. Ellos crearon el mundo...

Italia entre la censura y la corrupción, Europa se hunde en su propia decadencia

2025: Un reflejo oscuro de Italia y Europa Al iniciar el año 2025, Italia se encuentra atrapada en una tormenta...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Nicolás Maduro, presidente legítimo de Venezuela

El 10 de enero de este año, se llevó a cabo el ritual constitucional de la toma de posesión...

El litio boliviano en proceso de industrialización y sostenibilidad

El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en una coyuntura crucial para aprovechar todo el potencial del litio, un...

Recomendados

El actual dilema venezolano

La oligarquía familiar, socioeconómica e histórica que representa María...

Claves del tablero internacional

El 2025 comenzó de la misma forma convulsa como...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí