Sin tu latido

-

spot_img

Por Cris González

Homenaje a Luis Eduardo Aute Gutiérrez

Sin tu latido es una canción cuya melodía acopia saudades, esos amasijos donde guardamos los ramalazos que sufrimos en carne propia o ajena.

Hay algunos que dicen
que todos los caminos conducen a Roma
y es verdad porque el mío
me lleva cada noche al hueco que te nombra
y le hablo y le suelto
una sonrisa, una blasfemia y dos derrotas;
luego apago tus ojos
y duermo con tu nombre besando mi boca.

Ay, amor mío, qué terriblemente absurdo
es estar vivo sin el alma de tu cuerpo,
sin tu latido
.

A Aute lo escuché por primera vez en los años 90, en La Habana, donde confluían la mejor musicología de propuesta-protesta, la música consciente-consecuente, del mundo estaba comprometida con la Revolución cubana. Pero a Aute lo escuchaban varias generaciones, casi una década después de su nacimiento, y hasta el 4 de abril de 2020, y mas allá de este tiempo. 

A Latinoamérica llega por la década del 60, como compositor, y varios intépretes ya cantan sus maravillosas letras, es así como la generación que había iniciado la escucha del Aleluya de Aute como trinchera, interpretada por un cantante criollo ya fallecido llamado Cherry Navarro (1944-1967), que sin proponérselo, junto a los grandes del movimiento histórico cultural de la canción combativa bolivariana Alí Primera, Grupo Ahora, Los Guaraguao, Lilia Vera y Cecilia Todd, abonaba en los 80 a la incipiente reorganización de la militancia juvenil, después que asesinaron, proscribieron y atomizaron el movimiento estudiantil de los 60 y 70.

Luces entre sombras
De la clara oscuridad
De este mundo absurdo
Que no sabe a dónde va.

Una madre que amamanta,
Tengo seca la garganta,
Un pasado aún despierto,
Un mañana siempre incierto,
El sudor en una frente,
Los naufragios de la mente,
Aleluya.

Una llaga que no cierra,
Los caprichos de la guerra…..

Aute, de nacionalidad española, nacido en Manila, Filipinas, el 13 de septiembre de 1943, en sus 76 años, como artista integral paseó por casi todos los géneros: músico, compositor, cantautor, director de cine, actor, escultor, poeta, pintor y escritor.

Con una inagotable vida cultural, en la cual hay innumerables obras de todas las áreas en las que se interesó, en los idiomas que manejaba –catalán, español, tagalog e inglés–, pero hay algunas que dejan huellas imborrables, como por ejemplo Al Alba, tema que escribió a raíz de los últimos fusilamientos en el tardo y agonizante franquismo, en 1974.

Si te dijera, amor mío,
que temo a la madrugada,
no sé qué estrellas son éstas
que hieren como amenazas
ni sé qué sangra la luna
al filo de su guadaña.

Presiento que tras la noche
vendrá la noche más larga,
quiero que no me abandones,
amor mío, al alba,
al alba, al alba.

Junto con nuestro mas sentido homenaje a uno de los grandes artistas de la humanidad. Compartimos algunos de sus temas musicales y obras pictóricas. ¡Honor y gloria!

__________________________________________________________________

Cris González Directora

Auterretrato.
Retrato de Silvio Rodríguez, por L.E. Aute.
Pintura de L.E. Aute.
spot_img
spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

Últimas noticias

VIDEO │ Piraí Vaca: “en mí hay una identificación con el rock, siento una fuerza bruta dentro”

Piraí Vaca es uno de los guitarristas más destacados del continente y a nivel mundial. Nacido en Santa Cruz...

ENTREVISTA │ Luis Britto sobre el fascismo y el mundo actual

Entrevista audiovisual completa al polifacético pensador venezolano Luis Britto García. En esta ocasión, conversamos sobre el fascismo clásico y...

El Alcatraz de los caimanes: barbarie carcelaria y fascismo fronterizo en el corazón del capitalismo

“El grado de civilización de una sociedad se puede juzgar entrando en sus cárceles”. Estas palabras no provienen de...

La opinión común en la era digital

Hoy, estar informado supone estar conectado. Las redes sociales se han transformado en abrevadero para crear opinión. Los problemas...
- Publicidad -spot_imgspot_img

¿El ocaso de la universalidad?: anatomía de una hegemonía fragmentada en Bolivia

En su análisis de la cuestión meridional, Gramsci desarrolla los elementos fundamentales de su concepción de hegemonía, afirmando que...

ENTREVISTA │ Ignacio Ramonet habla del mundo actual, de la guerra, de la posverdad, de Cuba y Venezuela…

Conversamos en París con el periodista y analista geopolítico Ignacio Ramonet, «doctor en ciencias sociales especializado en comunicación y...

Recomendados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí