La humanidad antes, la ideología después

-

spot_img

Por Tony González

Cuba acaba de dar muestras de lo que ha sido y es su política exterior, fundamentada en la solidaridad y la diplomacia de los pueblos, desde que surgió la Revolución comandada por Fidel Castro.

Después que la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó al coronavirus como «pandemia», el mundo ha entrado en crisis a causa de la deficiencia para sostener y controlar un virus de alta peligrosidad y propagación a un ritmo inesperado.

El 16 de marzo circuló la noticia de que el crucero MS Braemar, proveniente de Gran Bretaña, atracó cerca de las islas Bahamas por tener a 20 pasajeros aislados aparentemente con Covid-19, de los más de 600 turistas a bordo, sin ser finalmente atendidos por ningún país, hasta que Cuba aceptó el desembarco en su territorio y prestó atención oportuna a los turistas y tripulantes. Esto sin mencionar las múltiples misiones médicas cubanas que avanzan por el mundo, en especial en China, donde la labor realizada por médicos y epidemiólogos ha sido titánica, además  de probar con éxito una vacuna creada con tecnología cubana de punta, pese a ser un país bloqueado hace más de 60 años.

Mientras tanto, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, solicitó a su par de Colombia, país con el cual compartimos una extensa frontera, unirnos para dar atención a los migrantes que retornan a cada país; actividad de la que ya se ocupan las autoridades competentes y las defensorías de ambas naciones.

Asimismo, varias delegaciones compuestas por médicos y epidemiólogos de  China y Cuba viajan a apoyar a España e Italia, entre otros, aportando medicamentos, apoyo técnico e insumos para realizar el examen o diagnósticos del Covid-19, ya que la propia Unión Europea (UE) no prestó el apoyo correspondiente que solicitaron estos países.

En nuestro continente, y también fuera de este, vemos países que, a pesar de la cantidad de muertes en el mundo por el coronavirus, no han asumido la importancia de la pandemia y optan por priorizar la economía. Es así como en algunas naciones publicitan los horarios para que las personas, según su edad, salgan a centros comerciales a pasear o comprar cualquier tipo de mercancía, sin considerar las experiencias de España o Italia, quienes tardíamente y con un saldo altamente mortífero asumieron las medidas de control de transeúntes y la cuarentena obligatoria para poder paliar la enfermedad.

El mundo empieza a reconocer el comportamiento social, político, ideológico y económico de sus gobiernos frente a la primera pandemia que se conoce en estos tiempos, cuyo antecedente remoto es la gripe española, que se cobró la vida de millones de personas entre los años 1918 y 1920.

De cierta manera, actualmente la tecnología de la comunicación está de nuestro lado. Las redes sociales han jugado un papel clave al ofrecer información útil para que la ciudadanía adquiera no solo conciencia, sino además conozca medidas preventivas para combatir este flagelo, y lo más importante, muchos han decidido cuidar su salud y quedarse en casa, logrando solidarizar con el vecino y compartir hasta posibles medicamentos caseros para curarse o contener el avance del coronavirus.

En Venezuela, donde hasta el día de hoy no se registran pérdidas humanas por el Covid-19, la gente ha respondido de manera ejemplar al llamado del presidente Maduro, quien, tras el análisis de la situación y comportamiento del virus en otros países, tomó la decisión de decretar cuarentena total en el país. A lo que el pueblo en pleno ha asumido la responsabilidad de permanecer en sus casas y, en medio de bromas y comentarios, demuestra que ha logrado un aprendizaje en estos últimos veinte años, mitad de los cuales ha estado bloqueado, y que sin embargo no deja de lado la solidaridad y la misión que es salvar la vida de los adultos mayores y la población en general, acciones coherentes de un Gobierno que antepone el bien común a la economía.

__________________________________________________________________

Tony González Cineasta

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

23 de enero: Un eco de manipulaciones históricas

Cada año, el 23 de enero resuena en el imaginario colectivo venezolano como una fecha de liberación, un hito...

Llanisca Lugo: “¿por qué no discutimos, con los límites y los aciertos de Cuba, qué significa crear socialismo en el mundo actual?”

“Articular” es la palabra con que define su labor y pasión la diputada cubana Llanisca Lugo. Nos advierte que...

¡Jallalla Estado Plurinacional de Bolivia!

El 22 de enero es una fecha clave en la historia contemporánea de Bolivia es el Día del...

Presidente de Panamá contesta a Trump y rechaza comentarios sobre el Canal

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha respondido de manera contundente a los recientes comentarios del presidente de...
- Publicidad -spot_imgspot_img

20 frases y  premisas más importantes del discurso de Donald Trump, en su investidura

Prioridad para Estados Unidos: "No vamos a permitir que se aprovechen de nosotros. En mi administración pondré a Estados...

Estados Unidos, la crisis de hegemonía y sus impactos bajo un escenario global transformado

La hegemonía de Estados Unidos enfrenta una crisis estructural que redefine el panorama geopolítico contemporáneo. Desde los atentados del...

Recomendados

200 años de hermandad con Bolivia

Mientras se genera expectación por la investidura de Donald...

Estados Unidos, la crisis de hegemonía y sus impactos bajo un escenario global transformado

La hegemonía de Estados Unidos enfrenta una crisis estructural...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí