¿Por qué hubo nuevas elecciones en Cuba?

-

spot_img

Por Paula Companioni

¿Pasó el tiempo tan rápido? ¿Por qué en apenas año y medio Cuba volvió a tener Elecciones Presidenciales? Muchos y muchas preguntaron esto cuando el 10 de octubre de 2019 se eligió nuevamente Presidente. Y la respuesta es simple: Miguel Díaz-Canel -actual mandatario de la Isla- fue elegido por primera vez el 19 de abril de 2018, bajo los mandatos de la Constitución de 1976. Una nueva Carta Magna, aprobada el pasado 24 de abril, mandató la reestructuración de los cargos políticos y del Estado. Por esta razón, la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, parlamento cubano) llamó a una sesión extraordinaria para el día 10 del mes 10.

Díaz-Canel ganó sin ningún contratiempo su segunda Elección Presidencial. Pero sus cargos y funciones ya no son los mismos. Sin embargo, el hecho más interesante de esta elección radica en que el Estado cubano transformó y trasladó la concentración de sus poderes.

¿Qué significa esto? Que el Presidente ya no será plenipotenciario. El Gobierno de Cuba se ejerce mediante la Democracia Representativa. Es decir: cada 2 años todas las personas eligen a un o una representante de su comunidad para el gobierno municipal. Luego, el municipio elige miembros del gobierno provincial. Y las provincias eligen a los Diputados y Diputadas a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Esta última es el Poder Legislativo cubano.

Según esta lógica, a la ANPP llegan representantes de toda la Isla para mandatar los destinos de la nación. Pero, a diferencia de otros países, el parlamento cubano no sesiona a diario. Ser Diputado o Diputada es un trabajo voluntario y gratuito que se suma a las funciones normales de la vida cotidiana. Por esta razón, la Asamblea Nacional se reúne solamente en determinados períodos del año. Para el ejercicio de gobierno más cotidiano, la ANPP delega unos representantes. Ellos y ellas conforman el Consejo de Estado, órgano que junto a las y los diferentes ministros edifican el Consejo de Estado y de Ministros. Esta última instancia es el Gobierno siempre que no esté sesionando la Asamblea.

El cambio más visible en cuanto a los cargos políticos es que, para la anterior Constitución, el mandatario de Cuba era también Presidente del Consejo de Estado y de Ministros. Para la nueva, dicho Consejo es liderado por el Presidente de la ANPP. 

¿Por qué? En el IV Congreso del Partido Comunista de Cuba, las y los militantes de este órgano rector de la política cubana declararon una plena consciencia de que nadie podría volver a gobernar la Isla con el liderazgo que lo hiciera el Comandante en Jefe Fidel Castro. Por esta razón, convocaron a la reformulación del marco constitucional vigente para que ese liderazgo fuera reemplazado por la conducción colectiva de la nación y también se garantizara la transición inter generacional del Gobierno y la política en general.

El politólogo cubano Arturo López-Levy explicó en una entrevista reciente, que con estos cambios “se ratifica la idea de unidad de poderes, contraria a la versión republicana que apuesta por el chequeo y contra balance del poder, ya que en este caso esta división de funciones entre Estado y Gobierno se mantiene bajo la conducción unipartidista con el liderazgo del Partido Comunista de Cuba. Esto expande el carácter consultivo del Estado y la descentralización de decisiones cuando se le otorgan funciones al Presidente y Vicepresidente que lidian con la separación de funciones legislativas y ejecutivas”.

Otro punto interesante es la inclusión de la figura de Primer Ministro dentro de los altos cargos del Gobierno. De 1959 a 1976 este cargo fue desempeñado por Fidel Castro. Fue el cargo más importante del sistema de gobierno en todo ese período. En la nueva Constitución se establece que el Primer Ministro será propuesto a la Asamblea por el Presidente de la República en un plazo de tres meses (todavía no se ha nombrado). Así como que el mandatario tendrá el poder de destituir al Primer Ministro. Lo que resalta de este nuevo cargo es que se ocupará de las decisiones económicas del país. Es un nuevo tipo de figura que no imita a la que existió antes pero que, ante la actual situación económica de la Isla, será trascendental para su futuro. Toca esperar por ese nuevo Primer Ministro y tener fe en que su ejecución del cargo conduzca a la Isla aún más hacia el Socialismo.

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Bolivia declara emergencia nacional ante devastadores desastres naturales

El presidente Luis Arce Catacora declaró hoy  miércoles 26 de marzo de 2025, una emergencia nacional en Bolivia debido...

Haití: periodistas crean cordón sanitario popular (M2P), contra violencia de bandas armadas y policía

En medio de una creciente ola de protestas en Haití contra la inseguridad y la crisis política, el movimiento...

Cómo invertir en criptomonedas en Bolivia: paso a paso

Las criptomonedas han experimentado una evolución significativa en Bolivia, pasando de una prohibición estricta a una adopción creciente en...

Una pesadilla americana: el aislacionismo de Trump y la oscura alianza con Bukele

En el contexto actual, se hace evidente que Estados Unidos, bajo el gobierno de Donald Trump, ha inaugurado un...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Trump, el astuto, y Putin, el victorioso, dialogan sobre el futuro del mundo

Donald Trump, el astuto, percibió cuál era la única fórmula para verse como “ganador” y que la humillante derrota...

Cuando la casa ya está en llamas, regular no es suficiente: el incendio de la IA

El 26 de enero de 2025 la startup china DeepSeek revolucionó el panorama de la Inteligencia Artificial (IA) al...

Recomendados

Mutún, un sueño hecho realidad

El Complejo Siderúrgico del Mutún finalmente fue puesto en...

La empresa estatal petrolera de Bolivia distribuye combustible aliviando la escasez de suministro

Bolivia, atraviesa por una tensa  situación por causa del...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí