Desde Santa Cruz: cinco claves para entender las presidenciales

-

spot_img

Por Miguel Justiniano

A escasas horas de la jornada del 20-O, es necesario resaltar algunos aspectos claves dentro del inédito proceso electoral.

Primero. Evo Morales como protagonista y antagonista del relato político

La figura de Morales se ha convertido en un factor decisivo en todos los procesos eleccionarios desde el año 2008, tanto como protagonista como antagonista, lo que indujo al error en la narrativa opositora, centrada en el enaltecimiento de la figura del «anti-Evo», mientras descuidaron por años la creación del relato propio.

Sin embargo, este hecho ha cambiado radicalmente con la aparición del candidato Carlos Mesa, quien se constituye como el primer protagonista opositor a nivel nacional en una década.

Segundo. Campaña y contracampaña de cuarta generación  

En las presidenciales de 2014 pudimos observar algunos atisbos de lo que se avecinaba, aunque el golpe fue decisivo en el referéndum del 21-F de 2016, plebiscito donde se instrumentalizaron las redes sociales (RRSS) como caja de resonancia de las líneas comunicacionales que la oposición –con una única postura– estaba interesada en posicionar en los medios formales, ¡y vaya si lo consiguieron! Los resultados son conocidos por todos, con la derrota del oficialismo y la victoria –por un margen muy estrecho– de la oposición.

Pero aquella derrota electoral, la primera en una década, fue un llamado de atención para los líderes de opinión oficialistas, quienes volcaron todo el aparato comunicacional paraestatal y de los movimientos sociales al campo de las RRSS.

«Pese a que históricamente Santa Cruz ha sido un bastión de las fuerzas conservadoras en el devenir político boliviano, cabe rescatar que actualmente es uno de los departamentos donde mayor apoyo obtiene Morales»

Tercero. Pérdida de la vanguardia opositora de las élites políticas cruceñas

Esta pugna ha sido de las más cruentas. El choque entre el aparato de Óscar Ortiz y el de Carlos Mesa es más que evidente, puesto que si bien hay una sensación –al interior de ambas toldas políticas– de una hipotética victoria opositora en caso de ir a segunda vuelta, el gran perdedor en este escenario no es Morales, sino Santa Cruz, como polo de desarrollo regional.

Pese a que históricamente Santa Cruz ha sido un bastión de las fuerzas conservadoras en el devenir político boliviano, cabe rescatar que actualmente es uno de los departamentos donde mayor apoyo obtiene Morales –del Eje Central–, mismo que está configurado por tres bloques claros:

A. Bloque oficialista: Con sus luces y sombras, pero con un claro liderazgo del Presidente.

B. Bloque opositor: Acostumbrado a moverse en el ambiente confortable de la victoria, hecho que los llevó al error de considerar a Santa Cruz como su bastión indiscutible; escenario que cambió en muy pocos meses a causa de las criticas cada vez mayores a su líder, Rubén Costas, y a Demócratas, ante una administración fuertemente golpeada por el caso “mochilas” en Cochabamba y las distintas rencillas internas en la alianza con Unidad Nacional (UN) –marca política del empresario Doria Medina–.

C. Bloque oportunista: El cual juega a dos bandas, con una cara amigable con el Gobierno, protagonizada por el alcalde de la comuna cruceña, Percy Fernández, y otra de mano dura, con la presidenta del Consejo Municipal, Angélica Sosa. A medida que se acercan los comicios subnacionales, la retórica entre este bloque y su par opositor se torna más agresiva en tanto ambos disputan sus espacios de poder históricos –los unos contra los otros–, con un silencio inteligente por parte del oficialismo a nivel departamental.

Aquí cabe reflexionar en torno al cómo cosechará el liderazgo opositor de Mesa en el escenario político cruceño, teniendo en cuenta que hasta el día de hoy gran parte de los locales no le perdonan el haber tachado de “mentalidad provinciana” a la población cruceña durante su mandato presidencial. Asimismo, habrá que ver si este liderazgo representará y proyectará los escenarios de desarrollo cruceño.

Cuarto. El Cabildo, de la decisión a la cohesión

Otro aspecto también inédito es la reaparición del Cabildo, en una versión «no convencional» ya que hemos sido testigos de una forma de Cabildo 2.0, el cual junto a su función de legitimación de decisiones políticas acordadas entre fuerzas y sociedad civil, ha encarnado la reconciliación con las fuerzas políticas y civiles del Occidente, con un único objetivo: la derrota de Morales y todo lo que representa.

Algo recurrente en la última etapa electoral ha sido el pronunciamiento de distintos analistas políticos criticando o rechazando al Cabildo cruceño como tal, cosa que constituye un profundo error, reflejo de la ignorancia respecto al tejido social cruceño y a la composición societaria regional.

Podemos compartir o no las decisiones políticas tomadas en aquel espacio y por supuesto que hasta podemos entablar alguna discusión o debate de las mismas, pero esto dista de la crítica al Cabildo como parte de la institucionalidad cruceña.

«Otro aspecto también inédito es la reaparición del Cabildo, en una versión ‘no convencional’ ya que hemos sido testigos de una forma de Cabildo 2.0»

Quinto. Hechos de impacto durante la campaña

Tenemos dos hechos principales, los que indiscutiblemente se posicionaron con fuerza en las parrillas de los informativos y se anclaron en las RRSS hasta su superación temporal:

A. Violencia por elementos radicales opositores: Actos que dañaron considerablemente la línea discursiva del candidato del “Bolivia dijo No”, lo que fue capitalizado inteligentemente por el aparato comunicacional del Gobierno.

Y es que la violencia, venga de donde venga, siempre es rechazada por la población ya que, más allá de los tópicos ético-morales, representa una amenaza contra el devenir diario del individuo, quien inmediatamente la rechaza como mecanismo de defensa de sus conquistas personales.

B. Incendios en la Chiquitania: Una de las mayores crisis medioambientales de los últimos tiempos en Bolivia no podía ser pasada por alto por medios convencionales y lideres de opinión, hecho que afectó al oficialismo, pero no al grado esperado por sus detractores. A estas alturas, y ya superada la crisis, podemos afirmar que nadie consiguió capitalizar la narrativa de la crisis y que todos, en diferentes grados, fueron afectados.

Expuestos esos cinco elementos, advertimos un escenario atípico, con una inquietante tranquilidad, a suerte de estar experimentando la calma previa a la tormenta, la que esperemos sirva de catarsis liberadora y lleve a nuestra democracia a un estado superior, donde no se repitan los vicios actuales.

__________________________________________________________________

Miguel Justiniano Abogado

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

El litio boliviano en proceso de industrialización y sostenibilidad

El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en una coyuntura crucial para aprovechar todo el potencial del litio, un...

Deudas pendientes de la revolución bolivariana

Sigo creyendo en el triunfo electoral de Nicolás Maduro, el 28 de julio de 2024. Asimismo, doy credibilidad a...

Extracto del discurso del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro en el acto de juramentación 2025-2031

En un acto solemne realizado en la Asamblea Nacional de Venezuela, Nicolás Maduro Moro, fue juramentado como presidente...

Nicolás Maduro juró como presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el período 2025-2031

Con honores militares, el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela y comandante en jefe de la Fuerza...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Donald Trump, su agenda de deportación y su sombra racista

La retórica incendiaria del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, resuena como un eco aterrador de un...

Claves del tablero internacional

El 2025 comenzó de la misma forma convulsa como fue todo el año 2024.Recordemos que la caída de Bashar...

Recomendados

El litio boliviano en proceso de industrialización y sostenibilidad

El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en una...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí