XXV Encuentro del Foro de São Paulo Caracas 2019. Retos y desafíos (+ video)

-

spot_img

Por Julio Chávez

Han transcurrido 29 años desde julio de 1990, cuando se fundó el Foro de São Paulo como parte de la necesidad de crear un espacio de discusión y de debates en el seno de los partidos de izquierda y movimientos sociales de América Latina y el Caribe, después de la caída del muro de Berlín y el derrumbe del campo socialista soviético.

Eran momentos de mucha incertidumbre para quienes en el continente seguían acariciando la idea de construir el socialismo como escalón superior de la especie humana. Más bien parecía consolidarse la hegemonía unipolar de EE.UU. en la región, los postulados de la Doctrina Monroe emergían con fuerza y el fin de la historia de Francis Fukuyama se enarbolaba como el gran estandarte de los tiempos por venir.

En esas dolorosas circunstancias surge la idea de Lula da Silva y Fidel Castro de darse un espacio para hacer un análisis de la coyuntura del momento y comenzar a reconstruir, desde las cenizas, la posibilidad de reanimar los espacios de encuentro, el debate de ideas y acordar acciones que moralicen los movimientos emancipatorios que enfrentan paquetes neoliberales y gobiernos de derecha corruptos y represivos, para plantearse en un futuro cercano la posibilidad de insurgir con fuerza y determinación.

Desde sus inicios hasta 1998, el único partido miembro fundador del Foro de São Paulo gobernando era el Partido Comunista de Cuba. Luego de la victoria electoral del comandante Chávez en Venezuela y el proceso popular constituyente en ese mismo año, se suceden a posterior importantes victorias de partidos progresistas miembros del Foro que impactan favorablemente en América Latina y el Caribe, llegando en un momento a gobernar países diez partidos miembros del mencionado cónclave.

Fueron años de avances de los procesos emancipatorios en la región y de consolidación del Foro de São Paulo como espacio político de debates, de intercambio de experiencias y de articulación con movimientos sociales en la región y de otras latitudes que elevaron, sin lugar a dudas, el nivel de cohesión, de integración y de unión tan necesaria para poder enfrentar la nueva ofensiva neoliberal.

Luiz Inácio Lula da Silva y Fidel Castro, fundadores del foro, en La Habana, 1989

El imperialismo estadounidense, junto a sus gobiernos títeres en la región, se vieron en la obligación de apelar a los viejos y nuevos tratados modernos de golpe suave, planes de desestabilización para derrocar gobiernos, guerras mediáticas de cuarta y quinta generación, guerras económicas, judicialización de la política, golpes parlamentarios, encarcelamiento de líderes de izquierda, asesinato de líderes sociales, entre otras cosas, para cerrar los espacios democráticos abiertos en América Latina y de esta manera hacer retroceder el reloj de la historia a la década del 90, en la que precisamente se inició el Foro de São Paulo, cuando el pilar político del proceso de recolonización del continente instituía que solo podrían existir Estados mínimos de corte neoliberal, sometidos y domesticados.

Ciertamente Venezuela, con su experiencia de socialismo bolivariano del siglo XXI en sus primeros 20 años y poseedora de gigantescas reservas energéticas, minerales estratégicos de altísimo valor para el desarrollo científico-tecnológico, militar y económico del planeta; se constituye en factor decisivo para inclinar la balanza. O bien hacia el lado en donde convergen los gobiernos neoliberales y el establecimiento, que tributan al sostenimiento de la hegemonía unipolar de EE.UU. y sus aliados de la Unión Europea; o por el contrario, como lo ha planteado el presidente Nicolás Maduro, colocarse del lado de quienes propugnan por un mundo multipolar, que abra el horizonte de una reconfiguración geopolítica mundial, junto a China, Rusia, India, Irán, Turquía y otros países.

El connotado profesor noruego Johan Galtung, sociólogo y matemático nominado al Premio Nobel de la Paz 2017, afirmó en una entrevista que Estados Unidos va a colapsar en el 2020 y su “poder declinará aún más con Trump”. Para este autor se está fraguando aceleradamente la derrota de la hegemonía unipolar de los EE.UU., desplazando el centro de gravedad financiera del mundo del Atlántico al Pacífico, lo que acabará con la dictadura del dólar y el esperado estallido de la burbuja financiera cerrará el pernicioso ciclo iniciado por Richard Nixon en 1971. 

Este interesante –pero muy complejo– panorama geopolítico, demanda del XXV Foro de São Paulo en Caracas, mayor nivel de participación para elevarlo a un gran Foro Mundial. Aun cuando las resoluciones y los acuerdos son la esencia de una cita de estas características, en donde se reúnen a discutir las vanguardias de los partidos de izquierda y movimientos sociales la política del continente; se hace indispensable para comprender los procesos que se han dado de ascensos, de caídas y las consabidas derrotas de gobiernos de izquierda al gobernar Estados capitalistas; reconocer y superar los errores y hacer una profunda autocritica en función de desarrollar nuevos planes políticos, económicos y militares.

El Foro de São Paulo en Caracas debe servir de plataforma de apoyo para impulsar instancias que viabilicen una enérgica condena ética, política y moral a EE.UU., por ser un estado genocida y violador del derecho internacional en detrimento de nuestros pueblos.

__________________________________________________________________

Julio Chávez Constituyente y miembro de la Dirección Nacional del PSUV

VIDEO: Palabras de Fidel Castro en el IV Encuentro del Foro de São Paulo La Habana 1993

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

¡Jallalla Estado Plurinacional de Bolivia!

El 22 de enero es una fecha clave en la historia contemporánea de Bolivia es el Día del...

Presidente de Panamá contesta a Trump y rechaza comentarios sobre el Canal

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha respondido de manera contundente a los recientes comentarios del presidente de...

20 frases y  premisas más importantes del discurso de Donald Trump, en su investidura

Prioridad para Estados Unidos: "No vamos a permitir que se aprovechen de nosotros. En mi administración pondré a Estados...

Estados Unidos, la crisis de hegemonía y sus impactos bajo un escenario global transformado

La hegemonía de Estados Unidos enfrenta una crisis estructural que redefine el panorama geopolítico contemporáneo. Desde los atentados del...
- Publicidad -spot_imgspot_img

200 años de hermandad con Bolivia

Mientras se genera expectación por la investidura de Donald Trump en su segundo mandato, hoy 20 de enero, y...

Bolivia y su herida colonial

El caso de la señora Emilia y su nieto, agredidos mientras recolectaban tunas en Achumani, barrio principalmente de “jailones”...

Recomendados

El actual dilema venezolano

La oligarquía familiar, socioeconómica e histórica que representa María...

La producción de lácteos en Bolivia es un factor de avance hacia la soberanía alimentaria

Hasta 2023, en Bolivia no se había implementado un...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí