Arreaza: «El socialismo bolivariano es la democratización de la vida» (+ audio)

-

spot_img

Por Patricio López

Hemos venido diciendo y describiendo el modo en que Venezuela se ha convertido en la capital, en el centro de la atención internacional, es importante reflexionar sobre porqué está ocurriendo esto y también es conversar con los actores de la política venezolana de primera fuente, para que hagan sus apreciaciones sobre la situación de Venezuela; pero también respecto a porqué Venezuela ha ido adquiriendo la importancia para todos conocida.

Es por eso que queremos saludar y agradecer la conversación en exclusiva para Chile con el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, el canciller Jorge Arreaza. Ministro, gracias por recibir esta comunicación desde Caracas.

Buenos días Patricio, un honor para nosotros comunicarnos con el pueblo de Chile, el pueblo que piensa, el pueblo que siente y que tiene derecho a informarse con veracidad sobre Venezuela.

Uno puedo constatar por ejemplo que Venezuela no es un país vecino a Chile, que Venezuela no es una de las grandes potencias mundiales, que Venezuela no es uno de los principales socios comerciales de Chile y, sin embargo, en Chile no hay ningún otro país del mundo sobre el cual se hable tanto como sobre Venezuela, y esto podríamos también vincularlo que ocurre con muchos otros países del mundo. ¿Por qué cree usted que ocurre esto? ¿Tiene que ver con la democracia, con los derechos humanos o tiene que ver con otros factores?

Bueno, fíjate, está en el centro de los ataques del sistema que se impuso en el mundo, el capitalismo. Nosotros desde Venezuela tenemos casi 20 años de Revolución procurando construir un modelo distinto, no es sencillo ir a contra corriente, no es sencillo tratar de organizar la sociedad y la economía, no es sencillo entregar el poder al pueblo organizado, un pueblo constituido en Poder Constituyente, por eso hay unos medios de comunicación que corresponden con un poder establecido.

Los grandes medios de comunicación, los que generan las matrices, los que ponen las opiniones, los que tratan de adoctrinar a los pueblos tienen a Venezuela en el centro de su mirilla como un elemento a liquidar, a destruir, porque es negativo el ejemplo o las referencias para el resto de los países del mundo. No en cualquier país llega un militar de un origen pobre de manera democrática al poder; no en cualquier país del mundo llega un conductor de autobús sindicalista al poder político y es reelecto; por eso en ese insistir entre querer construir otra sociedad y además en un territorio que tiene petróleo, que tiene gas, tiene oro, tiene una ubicación geográfica extraordinaria, por supuesto que todo el mundo del hegemonismo, el gran poder del imperialismo, se opone, y eso se refleja en los medios y en la opinión de los pueblos.

Un sector de la comunidad internacional, EE.UU, el Grupo de Lima, dicen que en Venezuela no hay una democracia. Nicolás Maduro, el presidente de Venezuela, ha dicho pasada la ceremonia de posesión que Venezuela tiene una democracia de verdad, verdad. ¿Cuál sería la diferencia entre un concepto y otro? ¿Dónde estarían las diferencias de apreciación?

Bueno, es que ¿cómo se mide la democracia? ¿A partir del gobierno de los empresarios, a partir del presidente Trump? ¿Cómo se llega al ser presidente de EE.UU.? ¿Cualquiera puede serlo o hay que estar vinculado a las grandes empresas, ser empresario como Trump? Hay que hacer lobby de los grandes intereses, lobby ante las grandes empresas. ¿Cómo se llega a ser presidente en estos países?

¿Por qué hay empresarios presidentes en esos países? Eso hay que preguntarse. ¿Qué es la democracia entonces? La democracia se logra de manera libre entre un proyecto verdaderamente revolucionario y uno de derecha. Cuando hay elecciones, en Venezuela tú puedes elegir entre el socialismo y el capitalismo libremente y el pueblo ha decidido de manera sistemática por el socialismo. Tú vives en Venezuela y puedes ser parte de la democracia en tu Consejo Comunario, en tu Comuna y tomar decisiones de autogobierno. Tú vives en Venezuela y puedes tener un Concejo de Trabajadores que se complementa con la actividad, de manera que haya que preguntarse cómo se mide la democracia.

«En Venezuela tú puedes elegir entre el socialismo y el capitalismo libremente y el pueblo ha decidido de manera sistemática por el socialismo»

Desde nuestro punto de vista, la nuestra no es una democracia perfecta, la de ningún país del mundo probablemente, pero es una democracia que está mucho más arraigada en el pueblo, está mucho más dispersa en el espíritu nacional que lo que puede ser una democracia de élite, una democracia de empresarios.

Por supuesto, le temen a este otro modelo de democracia, vuelvo a la reflexión inicial, y tratan de satanizarla y cuestionarla. Por eso tiene la insistencia de decir que en Venezuela no hay democracia.

Eso que quiere decir ministro: ¿el poder está más descentralizado que en Chile?

Efectivamente nuestro gran esfuerzo es entregarle el poder al pueblo, no a un intendente, a un gobernador, a una alcaldesa, no, eso también se ha hecho, sino al poder popular orientado, que en nuestro país se organiza en Concejos Comunales. Es allí, y también en parte del movimiento popular, que se organiza en sectores de mujeres, indígenas, de trabajadores: a ellos también les corresponde organizarse y tener el poder.

El poder que Hugo Chávez le quitó a la burguesía venezolana, le quitó a los EE.UU., que operaban empresas de petróleo venezolanas, no es para el Estado, no es para Nicolás Maduro, no es para unos ministerios, es para entregárselo al pueblo y ese es el temor que tienen porque si todos los países se decidieran entregar el poder al pueblo pues el mundo cambiaría radicalmente y eso es lo que quieren evitar esos grandes poderes del capitalismo.

Yo contaba más temprano que tuve la oportunidad de estar en Venezuela la semana pasada. Hay una parte de la realidad venezolana que ya sabíamos y que de alguna manera se expresa acá en Chile con la presencia de muchos venezolanos que pertenecen a sectores medios donde la mayoría son opositores al gobierno venezolano; hay otra parte acá que prácticamente no se conoce, que los medios no difunden y que es el apoyo enérgico, me atrevería a decir muy vital, de los sectores populares a lo que está haciendo el Gobierno ahora.

Ya que usted hablaba de traspasar el poder al pueblo, a ver si nos puede ayudar a ilustrar. ¿De qué manera ha cambiado la vida cotidiana de esos sectores populares que se encuentran en los barrios de Caracas, pero también de los sectores rurales? y ¿qué tipo de políticas ha implementado el Gobierno durante los últimos 20 años y que ayudan a explicar ese apoyo tan consistente en ese sector de la población tiene el Gobierno de Nicolás Maduro?

Permíteme, primero, Patricio, enviar un saludo a los compatriotas que viven en Chile, independientemente de cómo piensen políticamente, son nuestros compatriotas y les tendemos la mano, ahí están nuestras instituciones, la Embajada, nuestro Consulado para apoyarlos y muchos de ellos son lamentablemente migrantes económicos que se han ido de Venezuela por diversas razones, pero la fundamental es el estrangulamiento a la economía venezolana, el bloqueo a la economía, la inflación inducida por vías políticas y no económicas en los precios en Venezuela que ha hecho que algunos decidieran marcharse y nosotros estamos haciendo lo posible para que ellos regresen y estamos seguros que pronto estarán de nuevo en Venezuela, y si están en Chile pues que sean útiles para el desarrollo del pueblo chileno, muchos de ellos formados, sino el 90%, en la educación pública venezolana.

En Venezuela, cuando el comandante Chávez llegó, estábamos en una privatización de la educación desde la primaria hasta la universitaria, ya se cobraba matrícula (clandestinamente, pero ocurría) en las escuelas públicas primarias y secundarias, las universidades estaban en procesos de privatización como lo estaba el seguro social también, el sistema de pensiones, íbamos camino al modelo chileno y eso se detuvo por completo y se garantizó la educación pública universal y gratuita en todos sus niveles, es decir, tú entras al pre escolar y haces primaria en el sistema bolivariano, haces tu bachillerato y luego tu universidad e incluso algunos postgrados son gratuitos o con becas hasta en el exterior, con venezolanos cubiertos por el Estado.

Entrega de viviendas en Venezuela.

Pero, así como se logró en educación también logramos otros derechos, lo importante es garantizar los derechos, el derecho a que mis hijos se puedan formar, educar y que los hijos de la señora vecina también y del otro compañero también porque será el médico de tu hijo, mi hijo será el ingeniero de tu hija, mi sobrino será el albañil de su vecino y así, la formación, la educación.

Asimismo con la salud, en Venezuela ir a un médico para cualquier diagnóstico leve, el que fuera, era una odisea. Ahora tenemos médicos en los barrios, en los poblados más alejados a la vuelta de la esquina, los médicos viven en la comunidad, esos médicos que al principio fueron cubanos, todos nosotros estamos muy agradecidos con Cuba, con la Revolución cubana, por el ejemplo que nos dieron, porque se atrevieron a meterse donde estaban los pobres y lo hicieron sin ningún tipo de discriminación, y formamos con esa familia humildes de médicos venezolano que hoy conviven y viven con su comunidad y si tú tienes una carencia, si sufres de alguna enfermedad llamas a tu médico y el viene a tu casa, en los lugares más recónditos de la geografía nacional.

Y así como fue con la salud es con la vivienda, hemos entregado en los últimos años 2 millones quinientas mil viviendas de tres habitaciones, dos baños, apartamentos, casas, dependiendo incluso si son con arquitecturas indígenas o arquitecturas en una geografía.

¿Son viviendas gratuitas para el pueblo?

JA: Son viviendas casi gratuitas, el pueblo las va pagando en 25 años en cuotas, incluso dependiendo si la familia tiene mucha necesidad se les otorga gratuitamente, es el derecho, el derecho a la vivienda, el derecho a la salud, es la democratización a los derechos, el derecho al capital Acá en Venezuela, el derecho a los créditos, a la banca, estaba absolutamente secuestrado, hemos democratizado el capital con la dificultad que había en la economía; es la democratización de la tierra, del mar para la pesca.

El socialismo bolivariano, como lo interpretó el comandante Chávez y como lo ha seguido profundizando el presidente Nicolás Maduro, es la democratización de los accesos, la democratización de la vida, es todo lo contrario a una dictadura lo que estamos haciendo en Venezuela, y de eso se trata.

Por eso es que a pesar de todo el problema económico que no lo negamos, que es real, el presidente Maduro tiene un programa de recuperación, crecimiento y prosperidad de la economía y estamos luchando contra las variables endógenas y exógenas que producen las perturbaciones económicas. A pesar de todo ello tenemos un avance popular porque esos venezolanos saben que hoy tienen derechos que les fueron negados en el pasado y que les serían negados en el futuro si la Revolución se fuese del poder.

Ministro, como le contaba, estuve la semana pasada en Venezuela, quiero contribuir con mi mirada a poder tener una apreciación lo más precisa posible sobre lo que ocurre allá, estuvimos recorriendo todo lo que pudimos, conversando con gente de distintas actividades políticas, partidarios, detractores del Gobierno, distintas realidades económicas, en fin, pudimos constatar que en la vida cotidiana los dos principales problemas que tiene Venezuela son la inflación y el desabastecimiento, muy particular de la inflación, no saber cuánto valen las cosas o cuánto es el dinero que tengo en el bolsillo. El desabastecimiento es más selectivo.

También puedo dar cuenta de que no hay problema de libertad de expresión, la oposición se expresa libremente en los medios de comunicación, los diarios de oposición circulan sin problema, recordemos que en éste país, en Chile, no hay diarios de oposición, hay una diferencia ahí sustantiva en relación a lo que ocurre allá, para hacer contraste sobre la base de poder tener una apreciación precisa. Pero voy a quedarme en el tema del desabastecimiento y la inflación que son problemas reales que hoy día está viviendo el pueblo venezolano.

Ministro, ustedes han planteado que más que errores en la construcción económica del Gobierno, estos dos problemas se deben a fenómenos inducidos desde el exterior, quería pedirle que explicara entonces ¿cómo es que se ha producido ese fenómeno? Porque incluso ustedes han planteado que estos son dos factores que ya se han repetido en otro momento de la historia de la humanidad como por ejemplo en el Chile de la unidad popular.

«Hemos entregado en los últimos años dos millones quinientas mil viviendas de 3 habitaciones»

Si, creo que Chile, precisamente en su memoria histórica reciente, tiene mucho de los antecedentes de lo ocurrido en Venezuela, sin embargo con la pregunta anterior se me olvidó algo importante para los chilenos, por más problema que haya en Venezuela aquí si los hombres cumplen 60 años y las mujeres 55 les corresponde su pensión, que es equivalente a un salario mínimo, que en época de inflación aumenta 2, 3 ,4 veces al año y que obligatorio por Constitución que cada persona tenga derecho a su pensión y que hoy tenemos una cobertura de prácticamente del 100%.

Sobre la economía y el desabastecimiento, Patricio yo no sé si tú estuviste o pudiste conversar con compañeros que visitaran Venezuela el 2016 o 2017, ahí tuvimos real problema de desabastecimiento, ahí comenzó a surgir todas estas tesis de la crisis humanitaria, justificar a partir del derecho internacional humanitario una intervención militar en Venezuela, el precio del petróleo bajó abruptamente y se profundizó un ataque a la economía venezolana. Mira, te pongo un ejemplo de la semana pasada, el tipo de cambio, en cualquier país el tipo de cambio lo fija hasta un punto el mercado pero generalmente son los Bancos Centrales, los Bancos de la República, los ministerios de finanzas, dependiendo de los países que puedan fijar el tipo de cambio basándose en algunas variables macroeconómicas. En el caso venezolano el tipo de cambio lo imponen desde instrumentos virtuales, páginas web que están en Miami, que están en EE.UU. y que no responden a una lógica económica. Te pongo un ejemplo, el miércoles antes de la toma de posesión del presidente Maduro, la relación bolívar-dólar estaba en 1000 o 1200 algo así; el viernes después del acto estaba en 2000 y algo. Es decir, en un día se multiplicó por 100, es lo absurdo de lo absurdo. Lo lamentable y lo triste es que para que eso ocurra nuestra estructura económica sigue siendo capitalista.

El socialismo es un proceso de construcción que puede tomar décadas, nuestra estructura es todavía hegemónicamente capitalista y nuestro comercio también, y esa relación bolívar-dólar o bolívar-euro se refleja inmediatamente en el precio, se indexa y esa es la gran tragedia en este momento de la economía venezolana, la hiperinflación.

Es por ello que el presidente Maduro ha dicho que se va a dedicar casi que fundamentalmente a combatir la hiperinflación, a pesar de que es inducida, a pesar de que tiene una gran carga exógena, pero lo que nosotros podamos hacer, alentar la economía, instrumentos nuevos que vamos a crear, servirán para empezar a contener este fenómeno inducido el desabastecimiento y el abastecimiento a mejorado sustancialmente. Tenemos un plan para reactivar la producción nacional en Venezuela y que es lo fundamental; al final tenemos que producir, tenemos que dejar de ser una economía importadora. El modelo rentista petrolero que se impuso en Venezuela era muy sencillo, abandona el campo, no se industrializa e importa todo porque tienes petróleo. Ese modelo se agotó.

El presidente Maduro dijo en 2016 “se agotó”. Y a pesar de todos los ataques, los bloqueos, a mí me cuesta que llegue el salario, el sueldo de los diplomáticos en Santiago, porque la banca no quiere trabajar con Venezuela. Se manda el dinero y en 48 horas debería estar en la cuenta bancaria allá en Chile en la cuenta del Embajador y nos dicen que el dinero regresó a las cuentas de Venezuela. No llegó nunca. Pero cómo ocurre algo como eso, pero lo mismo ocurre con la importación de comidas y medicamentos, que también influyen en el desabastecimiento, o con los mil 1.600 millones de dólares que tenemos bloqueados, 1.200 de ellos en Europa sin razón ninguna, simplemente una intermediaria de éstas lo bloqueo porque en Venezuela hay una “dictadura”. Eso era para el pueblo. Es una guerra, un bloqueo, como el bloque contra Cuba pero con métodos más modernos de estos tiempos que atacan la economía venezolana, y nosotros estamos en resistencia y estamos en la ofensiva a la vez.

Finalmente, este nuevo periodo del presidente Maduro se va dedicar a lo económico y nosotros veneremos cómo la economía venezolana mejora sustancialmente. Lo que tenemos es que continuar y con firmeza hacia adelante. Con firmeza a contra corriente en el mundo y con firmeza creyendo que es posible construir este nuevo modelo que necesitamos.

El actual ministro para la Comunicación y la Información de Venezuela, Jorge Rodríguez, denuncia la manipulación financiera de la web dolartoday.

Canciller, nos tomamos una parte de la entrevista en conversar con usted en asuntos que son de política interna porque no siempre existe la posibilidad en los medios de comunicación chilenos de que las personas que nos están escuchando y que nos leen puedan saber de primera fuente la posición de las autoridades del Gobierno de Venezuela.

Pero bueno, su rol en el Gobierno es de la política exterior y quería llevarlo a un par de temas que tienen que ver con ese ámbito de la política del país. El primero es esa versión que ha circulado internacionalmente a propósito de la posición de la Unión Europea (UE), de EE.UU. y del Grupo de Lima de que Venezuela se encuentra aislada. Esto contrasta con las 94 delegaciones que asistieron a la toma de posesión y con los 112 países que han reconocido el nuevo periodo presidencial de Nicolás Maduro. ¿Cuál es la situación real de Venezuela en el ámbito internacional y cómo vislumbra geopolíticamente sus alianzas, para los próximos años?

Hay dos elementos muy importantes. Primero, nosotros estamos en el centro también de los ataques del Gobierno de los EE.UU., precisamente por eso. Aplican la Doctrina Monroe y además le han dado vigencia públicamente, porque sus Secretario de Estado ha dicho que la Doctrina Monroe está vigente, es decir que ellos son los dueños de esta parte del mundo. Este es su patio trasero. Y ellos aquí no permiten ni una Cuba ni una Venezuela ni una Nicaragua. Aquí tiene que hacerse lo que digan los EE.UU. Por eso nosotros estamos bajo el bloqueo, el asedio financiero de los EE.UU. desde hace varios años, y es una variable fundamental, porque ¿qué hace Europa? Europa sigue el ejemplo de quién también les manda, que es EE.UU. Las sanciones de la UE que le ha pretendido aplicar porque no hay internacionalmente ninguna facultad o competencia para que nadie sancione a Venezuela. Esos son calco y copia de las sanciones que EE.UU. ha emitido. Y ¿qué pasa también? Los gobierno de nuestra América, como te decía, gobiernos que pasaron en muchos casos de ser populares, gobiernos que se parecían a su pueblo o que eran su pueblo a ser gobiernos de las élites empresariales. Pues si tienen un gran empresario en el poder como Donald Trump, si tienes a un Piñera, si tienes a un Macri, si tienes a un Abdo, si tienes a un Hernández, su tienes a un Duque, etc. Todos son o empresarios o políticos producto del mundo empresarial. Ellos son como la gran junta directiva de una gran empresa que dirige Donald Trump y nosotros somos los trabajadores rebeldes que tienen que expulsar de esta gran empresa, desaparecer de esta gran empresa porque los molestamos. Esta es la realidad pues.

Nosotros vamos en una dirección contraria a la que se está tratando de imponer. Por supuesto estos gobiernos elitistas no quieren que Venezuela y su revolución exista. Pero eso no quiere decir que no hayan gobiernos progresistas en América Latina, en el Caribe, los gobiernos del ALBA, los gobiernos africanos, los gobiernos árabes, que China, que Rusia, que Turquía, que India no tengan una extraordinaria relación con la Revolución bolivariana y que sobre todos los pueblos del mundo, y debo decir de nuestra América, incluyendo el pueblo argentino, el chileno, el peruano, el pueblo de los EE.UU., el pueblo que entiende, el pueblo que piensa, no el pueblo que se deja adoctrinar por los medios de comunicación, apoya o respeta a la Revolución bolivariana, eso es una realidad también. De manera que estamos aislados de las élites gobernantes empresariales sometidas a los EE.UU. Estamos totalmente aislados afortunadamente. Aislados de los pueblos no, estamos sumergidos en los pueblos. Estamos con ellos y ellos están con nosotros; y eso es lo que nos indica que vamos por el camino correcto.

El presidente Maduro ha propuesto una cumbre de líderes latinoamericanos, de jefes de Estado, para discutir la situación en la región, incluso discutir sin derecho a veto el tema de Venezuela. ¿Cuál es el sentido, cuál es la orientación de esa propuesta? Que además se ha hecho públicamente en relación al diagnóstico que usted acaba de hacer.

«El modelo rentista petrolero que se impuso en Venezuela era muy sencillo, abandona el campo, no se industrializa e importa todo porque tienes petróleo. Ese modelo se agotó»

El presidente Maduro hizo esa propuesta en el año 2016, 2017. Recuerden que nosotros en nuestra América Latina y caribeña tuvimos la facultad de tener una primera década de este siglo donde pudimos avanzar en la independencia de nuestra región. Y se construyeron mecanismo de verdad fundamentales como la Unasur, en América del Sur, como el ALBA, pero el más importante de todos, el que rescata el proyecto bolivariano es realmente la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) que desde México hasta la Patagonia chilena y argentina, pasando por el Caribe, nos agrupa sin la perturbación de los EE.UU., como ocurre en la OEA. Aquí podemos tomar decisiones propias.

Sin bien la mayoría de los gobiernos, tanto de la Unasur como de la Celac, y los más poderosos, eran gobierno progresistas, gobiernos de izquierda, gobiernos revolucionarios, cada uno con su matiz y sus diferencias, pero había una afinidad mínima entre ellos, siempre se fue muy respetuosos con Álvaro Uribe, un Piñera, un Calderón, con los presidentes conservadores que habían en otras partes de nuestro continente. No así ahora. Ahora estos gobiernos conservadores empresariales de derecha, como quieran llamarlo, se han agrupado, se han cartelizado contra Venezuela, pero lo hacen también en la OEA contra Nicaragua y lo harán también contra otros países del ALBA y de la región, porque hay una intolerancia política que ha impuesto. No es la tolerancia, sino la intolerancia política, por eso el Presidente queriendo rescatar la tolerancia que hubo en esos primeros años, porque a pesar de las diferencias que hayan no nos inmiscuimos sobre nuestra percepción personal si en Chile hay o no democracia, o si en Colombia hay o no democracia, o si el presidente de Hondura es elegido o no elegido con un fraude, etc. Eso no implica que nosotros vayamos gritando por el mundo que hay dictadura y que no son democráticos.

Por eso es en estos foros donde tenemos que sentarnos con nuestras coincidencias, nuestras diferencias. De ahí el presidente Maduro ha dicho: “yo voy hablar la verdad de Venezuela, estoy en disposición de hablar sobre cualquier tema sobre mi país y sobre cualquier tema sobre la región o sobre cualquier tema del mundo. Lo que me pregunten ahí yo estaré para responder”. Ahora, los gobiernos le han huido desde que el presidente Maduro hizo esta propuesta, a la Unasur prácticamente la están destruyendo y a la Celac la han metido en un congelador. No quieren que se convoquen a las cumbres, no quieren que se avances porque saben que si se da esta discusión con franqueza, mirándose a los ojos, con respeto, saben que no hay una sola verdad, sino que hay varias verdades. Venezuela también tiene su verdad, y Nicaragua, Cuba, Bolivia y los países del Caribe. De manera que las cosas ahí serían distintas. Ahora nosotros la volvemos a poner sobre la mesa. Reúnanse, tengan coraje el presidente Piñera, el presidente Macri, Abdo, ahora el señor Bolsonaro, el señor de Perú que no recuerdo su nombre. Tengan el coraje de sentarse con Nicolás Maduro, pregúntenle lo que quieran y comparemos las democracias de sus países y el nuestro, comparemos los derechos sociales en sus países y el nuestro, comparemos lo que haya que comparar en cualquier ámbito y veamos en dónde estamos acertando y en dónde no estamos acertando y cuál es la realidad.

Para finalizar esta conversación y aprovechando esta oportunidad y esta tribuna. A quienes le están escuchando y que piensan que han leído y que han visto en la televisión o tienen la convicción de que en Venezuela hay una dictadura y que se violan los derechos humanos, qué mensaje les dejaría.

Tendrían que visitar Venezuela para darse cuenta de que no es así, que la nuestra en si es una democracia, que no es perfecta, pero que es mucho mejor que muchas democracias en nuestro continente.

Es una democracias que hemos tratado de empoderar al pueblo, de quitarle el poder a los más poderosos, incluyendo el propio Estado, y entregárselo al pueblo para que sea el pueblo el que se desarrolle.

En Venezuela como nunca se respetan los derechos humanos. Como le dije, aquí la educación iba ser exclusiva de los pocos que podrían pagarlo, la salud lo era, la vivienda lo era. El acceso al capital, el acceso a la tierra estaba restringido. Hemos avanzado. Hemos democratizado. Falta todavía mucho por democratizar, pero esa es la democracia verdadera, la que le da los accesos a la vida. Como decía Bolívar, que “construya la mayor suma de felicidad posible”. No la que tiene acceso a un medio de comunicación, para decir que son una maravilla y que el único proyecto posible es el capitalismo. Es nuestra democracia y nosotros no queremos meternos en la democracia chilena, en la democracia colombiana ni siquiera en la democracia estadounidense, del cómo los eligen a sus presidentes en segundo grado y para ser presidente hay que ser de uno de los dos partidos que dependen de los grandes intereses empresariales. Para nosotros eso no es democracias, pero es problema de los estadounidenses.

Cartel de Lima se reúne para atentar contra la democracia bolivariana.

Para nosotros, nuestro problema es Venezuela, nuestro problema es nuestra América, nuestro problema es poder construir un mundo de igualdad, un mundo de justicia, a pesar del sistema capitalista. Por eso nuestro llamado a los chilenos que nos escuchan a que aprendan, de alguna manera, que los medios de comunicación, las instituciones en Chile, no tienen interés ninguno en dar otra lectura sobre Venezuela. No quieren que se sepa lo que se hace bien y correcto en Venezuela. No quieren que se sepa lo que hacemos mejor que en Chile en Venezuela, pero efectivamente si ocurre esas cosas y que nosotros trataremos de seguir trasmitiendo nuestra versión. Y como tú mismo lo dijiste Patricio, que hablaste con todo tipo de personas, problemas hay, sí, como los hay en Chile, como los hay en Brasil, como los hay en Angola, como los hay en cualquier país del mundo, pero también tenemos muchas cosas positivas. Hemos construido, estamos consolidando y vamos a terminar de consolidar, y eso es importante, creer en el futuro, creer que es posible. Ojalá en América Latina y caribeña, en los pueblos, pero sobre todo en los gobiernos haya una reflexión. Y que volvamos a la tolerancia política. Y que aprendamos a respetarnos. Y que no tratemos se aislar a nadie, porque además van a fracasar, como fracasaron con Cuba, que no hicieron más que consolidarlo en el fondo. Fracasarán con Venezuela y eso es un mensaje importante que tenemos que detener el presente.

Un saludo de corazón al pueblo chileno, al pueblo mapuche especialmente. Nuestro reconocimiento a su resistencia, su lucha. A la juventud chilena. A la juventud que le cuesta ingresar a una universidad. A los adultos mayores que les cuesta tener su pensión. A todos. A toda Chile. A su clase también profesional académica formada universitaria. Aquí esta nuestra verdad y estamos nosotros a disposición de Radio Universidad de Chile y de cualquier medios de comunicación para poder ofrecer nuestras ideas y para poder transmitir el mensaje del Gobierno bolivariano de Venezuela y para poder dar luces de la otra Venezuela que existe a pesar de los medios de comunicación.

Hemos tenido la oportunidad de tener esta entrevista en exclusiva. Estamos ciertos que esta entrevista pueda ayudar a tener una mirada más completa y más informada con lo que ocurre en Venezuela. Hemos conversado con el canciller Jorge Areaza.

Ministro, sabemos que su agenda es intensa así es que le queremos agradecer especialmente por haberle dedicado este espacio. No a nosotros, que no es lo realmente importante, sino a la opinión pública chilena.

Gracias a ustedes y aquí estamos. Vamos saliendo ahorita. El presidente Maduro va a la Asamblea Nacional Constituyente a dar su mensaje anual y a presentar el Plan de la Patria para el próximo sexenio, donde están todos esos derechos sociales garantizados y donde podemos seguir construyendo este otro modelo, nuestro socialismo.

AUDIO: https://www.youtube.com/watch?v=e-BDhIgmZiA

______________________________________________________________________

Fuente: http://radio.uchile.cl

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

La producción de lácteos en Bolivia es un factor de avance hacia la soberanía alimentaria

Hasta 2023, en Bolivia no se había implementado un proyecto de ampliación similar al actualmente iniciado, que busca incrementar...

El actual dilema venezolano

La oligarquía familiar, socioeconómica e histórica que representa María Corina Machado sigue intacta en Venezuela. Ellos crearon el mundo...

Italia entre la censura y la corrupción, Europa se hunde en su propia decadencia

2025: Un reflejo oscuro de Italia y Europa Al iniciar el año 2025, Italia se encuentra atrapada en una tormenta...

Nicolás Maduro, presidente legítimo de Venezuela

El 10 de enero de este año, se llevó a cabo el ritual constitucional de la toma de posesión...
- Publicidad -spot_imgspot_img

El litio boliviano en proceso de industrialización y sostenibilidad

El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en una coyuntura crucial para aprovechar todo el potencial del litio, un...

Deudas pendientes de la revolución bolivariana

Sigo creyendo en el triunfo electoral de Nicolás Maduro, el 28 de julio de 2024. Asimismo, doy credibilidad a...

Recomendados

El actual dilema venezolano

La oligarquía familiar, socioeconómica e histórica que representa María...

La producción de lácteos en Bolivia es un factor de avance hacia la soberanía alimentaria

Hasta 2023, en Bolivia no se había implementado un...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí