Redacción
Calificada como una epidemia, la violencia de género es una situación “insoportable” en América Latina y el Caribe. La región más letal para las mujeres, donde a diario más de nueve son asesinadas dentro de una estructura patriarcal-machista. Según ONU Mujeres, el subcontinente se alza como la región más violenta para el género femenino, sin un contexto de guerra.
El informe reporta cifras que arrojan que en 2017 murieron a causa de la violencia machista 2.559 mujeres en América Latina.
A pesar de ser declarada Suramérica zona de paz, se ha vuelto la más letal y peligrosa para las mujeres del mundo.
Cifras de ONU Mujeres 2017
En México fueron asesinadas 3.430 mujeres, o sea nueve al día; del total de esos crímenes, sólo 760 fueron investigados como feminicidio.
En Colombia fueron perpetrados 1.002 asesinatos de mujeres, casi tres al día; sólo 144 fueron considerados como violencia de género, cuando el agresor había sido su pareja o expareja. El Gobierno no ha difundido los motivos del resto de casos.
Los países con los índices más elevados de violencia machista están en Centroamérica. El Salvador tiene la mayor tasa de feminicidios por cada 100.000 habitantes: 10.2 (345 casos); le sigue Honduras, con un índice de 5.8; Guatemala y Nicaragua.
En Argentina, a pesar de las grandes manifestaciones para frenar los feminicidios, las cifras no disminuyen. Hubo 292 feminicidios en 2017, y, en el primer semestre de 2018, se cuentan 139 víctimas fatales, según ha publicado Observatorio de Feminicidios del Defensor del Pueblo de la Nación. Igualmente, estos crímenes dejaron a 3.378 menores de edad huérfanos de madre en la última década, según datos proporcionados por la ONG Casa del Encuentro.
En la región, en promedio, cada 31 horas muere una mujer víctima de un asesinato por su condición de género.
Bolivia
En Bolivia, el año 2012 se aprobó la histórica Ley Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres (Ley 243), que se convirtió en la primera –y todavía única– ley independiente de este tipo en el mundo. Su promulgación se produjo después que la concejala Juana Quispe –que había presentado denuncias por acoso y estaba promoviendo una ley para proteger a las mujeres políticas contra la violencia– fuera asesinada, además del asesinato de la también concejala Daguimar Rivera Ortiz unos meses más tarde, lo cual impulsó la petición urgente de instaurar una ley que abordara la violencia contra las mujeres en el ámbito de la política.
Este 25 de noviembre, en el marco de Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer, el presidente Evo Morales impulsó la creación de un gabinete especial de mujeres para frenar la violencia de género extendida en el país. Entre enero y septiembre de este año se han reportado 85 casos de feminicidio, según datos de la Fiscalía General del Estado.