Por Sebastián López
Todo el cine plantea visiones políticas e ideológicas a su conveniencia, es cierto, es algo que ya he mencionado y que de seguro mencionaré muchas veces más. No se puede evitar que el sesgo o el punto de vista político del guionista o director se vean reflejados en su obra. Hay algunas películas hechas con la intención clara de dejar un mensaje o propaganda, mientras que otras aparentemente no, sin embargo, todas, absolutamente todas tienen contenido político.
No obstante, es difícil a veces rebelarse contra el pensamiento que se ha impuesto, el adoctrinamiento ideológico al que la sociedad es sometida. Romper estructuras ideológicas o culturales es una tarea titánica para la ciudadanía. Si estos procesos de ruptura de por sí son complejos y plantean años de organización, avances, retrocesos, elevación del nivel de conciencia en circunstancias adversas, algo así como el trillado refrán de remar a contracorriente, me imagino que para un soldado todo sería más difícil, ¿o no? Pues se han visto casos en los que estos personajes, adoctrinados en realidades distintas a los de la sociedad civil, que viven en una constante presión militar, a quienes se les someten a castigos y enseñanzas de todo tipo con el objetivo de defender una ideología que se le ha impuesto sólo por nacer en un lugar determinado, son finalmente dominado por tales poderes.
Valoro profundamente a aquellas personas que en condiciones diferentes a las que fueron formados son capaces de reflexionar sobre los derechos humanos, el derecho a la vida, por encima de su condición de soldado. Cargando a cuestas las experiencias y la conciencia de entender que el derecho de los otros y otras empieza donde terminan los tuyos, que la injusticia cometida una y mil veces en nombre de una doctrina no los hace mejores personas individuales ni colectivamente, no los hace un mejor país, por lo que se desnaturaliza el objetivo de la vida en comunidad. Sin embargo, hay de estos individuos a quienes las experiencias extremas los hacen convencerse aún más y actuar de forma radical en nombre de las ideas que defiende.
Sinopsis
En un bar, un amigo del director Ari Folman le comenta sobre una pesadilla recurrente en la cual es perseguido por 26 perros. Ambos amigos comparten la opinión de que se trata sobre una misión que realizaron en El Líbano, durante la guerra en los años ochenta. El director se da cuenta de que ha suprimido todos los recuerdos de la guerra. Para solucionar su falta de memoria recurre a sus amigos, que sirvieron junto a él en dicha guerra. Sus recuerdos aparecen de a poco, manifestándose en surrealistas imágenes que reflejan el horror de la contienda, junto con los honestos testimonios de los exsoldados, algunos de los altos mandos militares del ejército de Israel.
Vals con Bashir se trata de un documental completamente animado, lo que concibió un punto de atención al generar esta forma narrativa en la que las entrevistas, tomas y recreaciones fueran hechas con técnicas de animación.
El filme cuenta con escalofriante honestidad los atropellos que realizó el ejército israelí en tierras libanesas, que culminaron con la infame masacre de Sabra y Chatila. Además, al ser animado, el documental tiene mayor libertad de recrear las escenas alucinantes que contiene.
La expresividad lograda con la técnica de animación se vuelve notable al poder mostrar el sufrimiento y angustia de un soldado en simples acciones o expresiones, y el propio horror de la guerra, acentuando el entorno de pesadilla que se genera en este documental bélico y biográfico.
Para terminar, un fragmento de la entrevista a Folman: “Es mi historiapersonal. La película empieza el día que descubrí que algunas partes de mi vidase habían borrado de mi memoria. Los cuatro años que trabajé en Vals con Bashir me provocaron unviolento trastorno psicológico. Descubrí cosas muy duras de mi pasado y, sinembargo, durante esos cuatro años nacieron mis tres hijos. Puede que lo hayahecho para mis hijos, para que cuando crezcan y vean la película, les ayude asaber escoger, a no participar en ninguna guerra. Si fuera un loco de lapsicoterapia, diría que realizar la película me ha transformado profundamente”.
FICHA TÉCNICA
Director: Ari Folman
Guion: Ari Folman
Producción: Ari Folman, Serge Lalou, Gerhard Meixner, Yael Nahlieli, Roman Paul
Fotografía: Declan Quinn
Música: Max Richter
Género: Documental, animación
Duración: 90 minutos
Año de estreno: 2008
Vals con Bashir – Trailer (doblado en español)
Vals con Bashir – Película completa (subtítulos en inglés)