La situación de los DDHH en Cuba

-

spot_img

Por Javier Larraín

El pasado miércoles 16 de mayo, altos representantes del Gobierno cubano expusieron en Ginebra, Suiza, el Informe Nacional de la República de Cuba al Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos (CDH), en otras palabras, pasaron revista, ante las Naciones Unidas, de la situación de los DD.HH. en la Isla. Siendo esta la tercera vez que se someten a tal ejercicio, luego de una primera edición en 2009 y otra posterior en 2013.

Como estaba ordenado por los organizadores del evento, las autoridades caribeñas presentaron, ante casi medio centenar de países miembros del Grupo de Trabajo del CDH, un documento de 74 páginas (descargable en el sitio web del periódico del Partido Comunista de Cuba, Granma) orientado, fundamentalmente, a exhibir los avances en cuanto a la protección y promoción de los derechos civiles y políticos, como también los derechos económicos, sociales y culturales de su población. Además incluyó un valioso capítulo referido a la cooperación de Cuba con la ONU en estas materias.

En efecto, pese a las provocaciones de la delegación de los EE.UU. y ONG asistentes como Freedom House (prolongación de la CIA), que cuestionaron la calidad de dicho Informe con la intención de llevar a Cuba al patíbulo por –según ellos– “comprobadas violaciones a los DD.HH.”, la cita arrojó cuatro resultados evidentes, que paso a numerar.

La República de Cuba ha tenido un comportamiento ejemplar en materia de DD.HH., suscribiendo 44 de los 61 acuerdos internacionales en la materia.

Primero, el documento en cuestión, encargado de plasmar los avances desde el EPU anterior, fue elaborado por un Grupo Nacional de Trabajo, compuesto por funcionarios de variados ministerios, con la participación de un sinnúmero de organizaciones de la sociedad civil. De hecho, fue complementado por informes preliminares y parciales de otras instituciones de la propia ONU, como la Unesco, que en marzo pasado, en boca de su directora regional para América Latina, María Cristina Perceval, calificó a Cuba como “campeona a nivel mundial en la promoción y protección de los niños”, entre otros logros por ser la primera nación en eliminar la transmisión materno-infantil del VIH/sida.

Segundo, la República de Cuba ha tenido un comportamiento ejemplar en materia de DD.HH., suscribiendo 44 de los 61 acuerdos internacionales en la materia (EE.UU. sólo ha suscrito 18), de ahí que el presente Informe recoja los avances de 272 de las 292 recomendaciones que recibió en el EPU de 2013, es decir, que en el último quinquenio haya valorado, abrazado y actuado sobre el 91% de las sugerencias emanadas del organismo multilateral.

Tercero, cifras altamente confortables en cuanto al Derecho a la vida, quedando de manifiesto la “tolerancia cero” a la trata y tráfico de personas, la inexistencia de prácticas de torturas o ejecuciones extrajudiciales, entre otras. De igual modo se han mostrado los avances en cuanto a la Derechos civiles, destacando las políticas de sanción a cualquier tipo de discriminación racial o de género.

Los resultados publicados por la Revolución cubana en el EPU 2018 refrendan el espíritu humanista de un proyecto socialista y democrático.

Mención especial cobra el acápite en cuanto a la Libertad de expresión, opinión y reunión, donde una rápida revisión de la Ley Electoral y los resultados de los últimos comicios no dejan espacio para equívocos acerca de la integración plena en la Isla. El actual Parlamento ha quedado compuesto por una mayoría de mujeres (53%), un sustancial número de diputados negros y mestizos (41%), una octava parte de sus miembros de entre 18 y 35 años, así como un 65% de los curules con un primer mandato. Todo esto en un ejercicio democrático en que participaron el 86% de los electores, con un 94% de boletas válidamente emitidas, según destacó el propio canciller Bruno Rodríguez en Ginebra.

Cuarto, la valiosa colaboración de las autoridades del Estado que, junto con compartir cifras transparentes e irrefutables acerca de los DD.HH. en el país, han dado pasos sustantivos en el fortalecimiento de su democracia interna. Muestra de ello es la amplia participación popular, publicada en el Informe, en el debate de las reformas estructurales en curso, plasmadas en los documentos “Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista” y “Bases para el Plana Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030”, cuyos más de un millón y medio de participantes realizaron poco más de 200 mil propuestas, todas consideradas.

De esta forma, tal como pronunció en su discurso el canciller Rodríguez, los resultados publicados por la Revolución cubana en el EPU 2018 refrendan el espíritu humanista de un proyecto socialista y democrático concebido “por los humildes, con los humildes y para los humildes”.

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Bolivia declara emergencia nacional ante devastadores desastres naturales

El presidente Luis Arce Catacora declaró hoy  miércoles 26 de marzo de 2025, una emergencia nacional en Bolivia debido...

Haití: periodistas crean cordón sanitario popular (M2P), contra violencia de bandas armadas y policía

En medio de una creciente ola de protestas en Haití contra la inseguridad y la crisis política, el movimiento...

Cómo invertir en criptomonedas en Bolivia: paso a paso

Las criptomonedas han experimentado una evolución significativa en Bolivia, pasando de una prohibición estricta a una adopción creciente en...

Una pesadilla americana: el aislacionismo de Trump y la oscura alianza con Bukele

En el contexto actual, se hace evidente que Estados Unidos, bajo el gobierno de Donald Trump, ha inaugurado un...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Trump, el astuto, y Putin, el victorioso, dialogan sobre el futuro del mundo

Donald Trump, el astuto, percibió cuál era la única fórmula para verse como “ganador” y que la humillante derrota...

Cuando la casa ya está en llamas, regular no es suficiente: el incendio de la IA

El 26 de enero de 2025 la startup china DeepSeek revolucionó el panorama de la Inteligencia Artificial (IA) al...

Recomendados

Bolivia frena las  exportaciones de carne para estabilizar los precios en el mercado interno

El ministro de Desarrollo Rural de Bolivia, Yamil Flores, anunció...

La amenaza migratoria: un juego de desesperación y violencia

En la reciente entrevista sostenida entre María Corina Machado...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí