Bolivia propone utilizar oleoducto Sica Sica en dirección contraria para importar combustibles vía Chile

-

spot_img

El Gobierno de Bolivia ha presentado una interesante propuesta a su contraparte en Chile: utilizar el oleoducto Sica Sica en dirección contraria para importar gasolina y diésel desde el país vecino. Esta iniciativa fue dada a conocer por el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

La sugerencia fue planteada durante el XV Comité de Frontera e Integración entre Bolivia y Chile, que se llevó a cabo la semana pasada en la ciudad de Iquique.

Según las palabras de Blanco, «Hemos propuesto a Chile, aprovechando esta reunión y la presencia de la vicecanciller de Chile, Gloria de la Fuente, poder modificar el marco regulatorio para que podamos traer combustibles en reversa, poder utilizar el oleoducto en reversa.»

En la actualidad, el oleoducto Santa Cruz – Sica Sica – Arica, que se extiende desde la Estación Terminal Cochabamba hasta la Estación de Bombeo Sica Sica, en el kilómetro 213+930, se utiliza para transportar crudo reconstituido desde la Estación Terminal Cochabamba hasta la Terminal Arica.

El acuerdo que regula el funcionamiento del Oleoducto entre Sica Sica y Arica fue suscrito el 24 de abril de 1957 por ambos países, estableciendo los detalles relacionados con el estudio, construcción, mantenimiento y operación del oleoducto en territorio chileno.

Cabe destacar que el 21 de diciembre de 2022, la ministra de Defensa Nacional de Chile, Maya Fernández Allende, firmó el Decreto Supremo 250, que renovó por tercera vez y por un período de 20 años la concesión marítima del oleoducto. Esta acción representa un gran beneficio para Bolivia, ya que reduce significativamente los costos de importación de líquidos, hasta en un 90% en términos de logística, y optimiza los precios hasta en un 40% en comparación con las importaciones realizadas por Paraguay, Argentina y Brasil, según YPFB.

El decreto establece que la concesión marítima se otorga sobre un sector de terreno de playa, fondo de mar y porción de agua en la zona El Chinchorro, en el Puerto de Arica, y busca amparar la operación de una cañería subterránea y submarina de la terminal de Arica.

Benjamín Blanco enfatizó que la implementación de esta propuesta nacional «disminuiría de manera muy significativa los costos que hoy se pagan para poder importar, sobre todo, gasolina y diésel, además del crudo de ultramar. Nos daría mejores condiciones para poder realizar este tipo de importaciones.»

Asimismo, reveló que existe un gran interés por parte de Chile y un compromiso por parte de las autoridades locales para colaborar en este proyecto, dado que están relacionados con la concesión del oleoducto.

Estas gestiones son esenciales para que Bolivia pueda avanzar rápidamente en este ambicioso proyecto, que permitirá la importación directa, a través del oleoducto, de los combustibles necesarios para el país.

El acta del XV Comité de Frontera e Integración entre Chile y Bolivia dejó constancia de que ambos países «convinieron seguir con la evaluación del marco normativo del oleoducto Sica Sica, en beneficio de ambas partes.»

_________________________

Correo del Alba

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

La producción de lácteos en Bolivia es un factor de avance hacia la soberanía alimentaria

Hasta 2023, en Bolivia no se había implementado un proyecto de ampliación similar al actualmente iniciado, que busca incrementar...

El actual dilema venezolano

La oligarquía familiar, socioeconómica e histórica que representa María Corina Machado sigue intacta en Venezuela. Ellos crearon el mundo...

Italia entre la censura y la corrupción, Europa se hunde en su propia decadencia

2025: Un reflejo oscuro de Italia y Europa Al iniciar el año 2025, Italia se encuentra atrapada en una tormenta...

Nicolás Maduro, presidente legítimo de Venezuela

El 10 de enero de este año, se llevó a cabo el ritual constitucional de la toma de posesión...
- Publicidad -spot_imgspot_img

El litio boliviano en proceso de industrialización y sostenibilidad

El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en una coyuntura crucial para aprovechar todo el potencial del litio, un...

Deudas pendientes de la revolución bolivariana

Sigo creyendo en el triunfo electoral de Nicolás Maduro, el 28 de julio de 2024. Asimismo, doy credibilidad a...

Recomendados

Nicolás Maduro juró como presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el período 2025-2031

Con honores militares, el presidente constitucional de la República...

Claves del tablero internacional

El 2025 comenzó de la misma forma convulsa como...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí