ENTREVISTA│María Concepción Fernández: “Priorizar los derechos de las personas que emigran, en vez de la exclusión”

-

spot_img

Investigadora, experta en temas de género y violencia que genera la televisión. Concepción (Concha) Fernández, es catedrática de la Universidad Complutense de Madrid. De profesión psicóloga social, cuenta con más de cien publicaciones entre libros y artículos. También ha participado en importantes proyectos de investigación en temas sobre violencia.

En esta oportunidad, les presentamos la interesante entrevista que la doctora Fernández, accedió amablemente a responder para Correo del Alba, entregándonos su visión de la violencia ejercida hacia la población migrante en España actualmente.

Estudios no recientes, señalan que la mayoría de las mujeres migrantes en España, como fuerza laboral, desempeñaban tareas en el ámbito doméstico aunque estuvieran sobrecalificadas para ello y además subpagadas ¿Ha cambiado esta situación con respecto a una década atrás? ¿Considera que esto es discriminación?

Esa pauta sigue vigente, los últimos datos que tengo indican que mucha población migrante, sobre todo de países latinoamericanos, y en ese sentido, Colombia es el país que tiene más emigrantes mujeres en España, le siguen, Venezuela, Honduras, Ecuador y Perú, en este orden. Las mujeres [migrantes]que trabajan en España siguen ocupando puestos de servicio doméstico y en trabajos por debajo de la cualificación que tienen. Estudios secundarios o bachillerato tienen casi el 50%.  Diplomados Universitarios 6% y esas seguramente no están trabajando en el servicio doméstico, pero hay muchísimas personas realizando este trabajo que tienen una cualificación -al menos- de secundaria.

Hacen otros trabajos, en restaurantes, en protección, en seguridad privada, vigilancia o vendedores. Sin embargo, el nivel de cualificación educativa está casi al mismo que el de las españolas. Son datos estadísticos de 2015, los datos sobre la población española no han aumentado mucho en cuanto a los niveles de estudios de las mujeres en los últimos años, creo que esto es un dato válido, tienen casi el mismo nivel de cualificación, por lo menos a nivel de bachillerato, que las mujeres españolas y, sin embargo, están trabajando en profesiones del más bajo nivel social.

¿Y esto a que se debe?

Hay muchos factores sociales, por ejemplo, en el servicio doméstico fueron necesarias en los últimos 20 años, pero mucho más en la última década, personas que atendieran a la limpieza, al cuidado de los niños, al cuidado los ancianos. Estos trabajos han sido ocupados por las mujeres extranjeras sobre todo las latinas, porque hablan español y tienen una afinidad para tratar a los mayores y ellos pueden comunicarse fácil con ellas.

Además, el estereotipo -lo que se oye y lo que se comenta- es que son personas que tienen unos niveles de comunicación muy buenos, que hablan bastante con los mayores que pueden hablar bastante con los niños y eso es un valor positivo que ayuda a que se coloquen ahí. En España, pues esos trabajos a lo mejor lo desempeñan jóvenes que están estudiando, y el trabajo de cuidado de niños, sobre todo, suele ser temporal. Es un trabajo que ayuda a proveer los gastos extra, este trabajo lo abandonan luego porque buscan otras cosas. Considero que para una española con bachillerato, trabajar cuidando ancianos en casas, no es deseable porque se percibe como algo muy duro, desagradable y lo que hacen es trabajar a lo mejor mujeres que tienen una cualificación para cuidar mayores, pero trabajan en sitios de mayores, por ejemplo, en centros de día, casas de retiro o instituciones, porque ahí están más regulados, el trabajo, las horas, todo, entonces prefieren en eso y, además, ellas son preferidas.

Ese “preferidas” ¿es discriminación? explotación e irrespeto a las horas de trabajo, ser subpagadas.

Las privadas son más exigentes y más laxas, pero las instituciones reglamentan más los horarios, las tareas y los salarios. En los domicilios privados, pues no, porque ahí depende de las necesidades del mayor, del niño y de las necesidades de la pareja, hay más posibilidad de escaparse de las normas.

Ahora ya están sancionado que se les dé de alta en la Seguridad Social, por parte de las personas que contratan es una obligación, aunque sea muy pocas horas.  Es algo reciente, porque se ha ido reglamentando cada vez más el trabajo dentro de las casas, acercándose más a los trabajos de fuera. Eso no quiere decir que todo se haya cumplido, porque es difícil de regular. Digamos, el empresario de casa tiene obligación de declarar, pero, por ejemplo, a la migrante no le interesa mucho tampoco, porque hace horas extras en otro sitio y, además, está en situación de vulnerabilidad. Es la posición más probable para que se extralimiten en los trabajos y en todo.

Hay mucha fragmentación de trabajos, hay personas que trabajan en varias casas, eso significa tiempo de transporte, diversidad de relaciones, unas personas tratan bien, otras personas tratan mal. Y, además, muchas exigencias a todas las empleadoras, porque todas tienen que declarar y eso es complicado, porque si la empleadora no lo propone a lo mejor la empleada tampoco. Esa inseguridad siempre promueve injusticia y la injusticia la ejerce la gente que puede, la que tiene poder. El que no tiene poder, no puede oponerse a esa explotación.

¿Qué ha cambiado?

Por los datos que tengo, de los últimos años, ha cambiado esta situación a mejor ¿en qué sentido?: a lo mejor hace diez o quince años, las mujeres pensaban en retornar y había mayor movimiento de remesas. Ahora hay más arraigo, es decir, había más del 50% que vivían en casas de alquiler; un 15% había comprado una casa o estaban comprando una vivienda. Entonces, la situación es que ha aumentado el arraigo aquí, no es como hace 20 años que venían para volverse o para enviar dinero solamente. Ahora las remesas son muy pequeñas, al parecer, y es mucho más lo que se invierte aquí. Esto también es importante porque supone una mejora con respecto a antes.

¿Cuál es la edad promedio de la migración femenina?

El último dato que vi era de mujeres de 30 a 40 años, pero no te puedo asegurar, creo que cada vez son más jóvenes.

¿Cuáles son los factores que impulsan a estas mujeres a emigrar?

Por ejemplo, de Venezuela, pensando en América Latina, de allá migra mucha gente por una cuestión de desafiliación política, de discordancia con la con la situación política y también económica; Colombia yo creo que es una emigración de inversión puramente económica igual que la de Ecuador y de Perú. Luego de otros sitios como África son cuestiones más bien políticas, económicas hay mucha expulsión, violencia. La violencia no la veo como un factor de expulsión de las mujeres latinas, no he visto ningún dato, pero sí la situación económica.

¿La violencia de género en la migración, es una variable que preocupa a las autoridades españolas o no es tema de discusión?  ¿Hay protección del Estado para mujeres que no denuncian agresión sexual por no tener papeles?

Hay una normativa desde hace más o menos un año y medio: cuando una mujer ha denunciado o solicitado protección por violencia de género, no se le puede expulsar, ni detener porque no tenga papeles. Porque es un factor de vulnerabilidad muy grande. Eso no sé cómo funciona en la práctica, pero en la legislación ya está. No se la puede movilizar por su situación, no se la puede degradar en su búsqueda de papeles -o lo que sea- precisamente por estar metida en un proceso. Ahora, ¿Cuántas mujeres conocen esto? seguramente que muchas, porque son gente con cierto nivel de estudios, como hemos dicho, tienen sus redes e información sobre los sistemas de protección que hay. Y eso es un avance también.

¿Cuál consideras que es la diferencia del trato hacia la migración de hombres y mujeres, ahora incluso con la migración sexo género diversa?

No tengo los datos sobre eso, pero, en general, las personas con sexualidad no normativa -entre comillas- son maltratadas en todas partes. Tendría que tener datos para concluir que, los extranjeros con esas características, son peor tratados. Porque también son muy maltratados los que han nacido aquí.

En la construcción de los Estados hay mucho machismo latente todavía ¿ha sido difícil luchar contra esto?

La Ley Trans es una ley muy progresista en Europa, esta última ley que se han sacado proteger mucho más que antes y, sobre todo, sanciona a las personas que comenten discriminaciones -y muy en particular- en el sistema educativo y fuera de este. Evidentemente, son una población que no está bien protegida, pero ahora hay mayores factores de protección, pero la violencia contra la población trans, es endémica.

¿Cree que se criminaliza la migración y se legitime -de cierto modo- la violencia hacia los migrantes?

Criminalizar, no creo que sea la palabra, es muy fuerte. Criminalizar no. Discriminar sí.  Sentir peligro y proyectar peligrosidad de la migración, sí. Hay mucha inmigración de Marruecos aquí, es la mayor inmigración de población, muchas veces está -por la policía y por la gente- sobre sospecha de terrorismo. Por ejemplo, de que puede haber aquí grupos terroristas infiltrados a través de la migración.  Además, ha habido algunos casos, grupos que cuando el 11M (el 11 de mayo del 2004) del atentado terrorista en la estación de Atocha que explotaron varios trenes, había grupos marroquíes implicados. Entonces, evidentemente, eso está en la memoria colectiva, está ligada a esa percepción de miedo, pero sólo con los marroquíes. La migración china, por otro lado, es percibida sólo como una amenaza económica y con los latinos tampoco hay esa vinculación con nada violento.

¿Y la situación en Melilla donde asesinaron a unas personas hace unos meses, porque trataron de saltar una valla?

Ha sido varias veces anteriores a esta. Han disparado, no sé si la policía, los del Ejército, quién fuese, la Guardia Civil que, digamos, están defendiendo las fronteras. Pues ahí ha habido hechos que han sido denunciados, pero no solo este año, antes también. Que dispararon cuando estaban entrando en la playa los migrantes africanos que son los ilegales. Porque otra cuestión que diferencia mucho a la inmigración latina, y sobre todo de mujeres, es que la africana entra a través de los barcos, mientras que esta otra, es mucho más regulada, es menos la ilegalidad en la migración que viene de América Latina.

Se ha hablado mucho de que nadie es ilegal ¿Esto se aplica a ellos o no?

No, evidentemente no.

¿Son discriminados entonces?

Son colocados en una en una codificación que naturalmente diferencia lo ilegal de lo legal, el sistema judicial lo diferencia, ya que hay unos requisitos para ser legal y si no los cumples eres ilegal. No sé si es discriminación o no, pero eso es un efecto del sistema judicial que diferencia.

Estas personas también están escapando de situaciones violentas en sus países de origen. ¿hay alguna forma de combatir este tipo de violencia, este tipo de discriminaciones?

Sí claro, primero hay unas Leyes internacionales que se tienen que cumplir. Lo que ha pasado cuando ha habido, esta violencia de disparos en Melilla, por ejemplo.

Hay que empezar a priorizar los derechos de las personas que emigran en vez de la exclusión, es decir, hay una política muy basada en la seguridad, en la protección. Evidentemente, la protección es necesaria en todos los niveles. También el cumplimiento de unos derechos básicos que tiene todo el mundo. Entonces, se está priorizando mucho la legislación protectora del país, que al final, pues excluye. No queremos amenazas de nada, tenemos que estar muy seguros. En eso se ha priorizado muchísimo y muy poco los derechos humanos fundamentales de la otra gente. Tiene que haber un derecho internacional que legisle sobre los derechos fundamentales que no se pueden violar.

__________________________

Nahir González Correo del Alba  

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

││CORREO DEL ALBA No. 138 – Abril 2025 ││ *Descarga gratuita*

*Búscala…* Visita www.correodelalba.orgEN PERSONA-"Alejo Brignole: 'las decisiones de Trump de deportar hispanos no es superior a las que realizaba...

Bukele: carnicero y genocida del siglo XXI

La República Bolivariana de Venezuela ha emitido una contundente respuesta a la cancillería de El Salvador, en el marco...

EXCLUSIVO │ Diálogo con Limarí Rivera acerca de su nuevo libro: «Silvio Rodríguez. Poética del amor revolucionario»

Limarí Rivera Ríos es puertorriqueña y se desempeña como profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad...

En el Día del Libro un breve viaje a través de la historia y la censura

El 23 de abril celebramos el Día del Libro, conmemorando la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por varios factores como la inmigración. Sin embargo, esto no ha...

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Recomendados

Bukele: carnicero y genocida del siglo XXI

La República Bolivariana de Venezuela ha emitido una contundente...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí