¿Será que algo está cambiando o ya cambió en la percepción y la dialéctica del Grupo Ukamau? ¿O del director Jorge Sanjinés?
Esta pregunta surge desde los planteamientos anteriores de su filmografía, donde hemos visto el cine del Grupo Ukamau mostrarnos en sus obras fragmentos de la realidad, lucha de clases y de conflictos sociales.
Como dijo el filósofo Alan Quezada en una entrevista sobre el cine de Sanjinés: “No es un cine edificante”, sino que exhibe una realidad cruda, sin filtros idealizantes y sin anestesia.
Al terminar de ver sus obras uno suele hacerlo con un sentimiento desolador que a la vez impulsa un sentimiento de lucha, ganas de cambiar la sociedad en que vivimos y de hacerlo de manera profunda. Este cine nos expone a realidades de diferentes puntos de vista, pero siempre teniendo como eje central la lucha de un pueblo que ha sido sometido durante siglos, ya sea por la discriminación y paternalismo hacia los indígenas, el intervencionismo, las luchas sociales, las rebeliones o las injusticias.
Sin embargo, con su última película, Los Viejos Soldados, si bien sigue tocando aquellos temas y con la tradición de un cine social y de lucha, el cierre se siente… optimista.
No deseo decir que los filmes de Sanjinés sean un espectáculo de dramas y tragedias, mas en esta última entrega concluye con una nota alta, con un dejo de esperanza, tras habernos hecho transitar por momentos claves de la historia boliviana.
La historia nos habla de Guillermo (Cristian Mercado) y Sebastián (Roberto Choquehuanca), un miembro de la aristocracia sucrense y un indígena aymara respectivamente, quienes se ven arrastrados a la Guerra del Chaco (1932-1935), que enfrentó a Bolivia y a Paraguay. Ambos jóvenes, de distintos orígenes y de mundos opuestos, forjan una amistad en la que juran, luego de escapar de la guerra, encontrarse nuevamente, pero la turbulenta historia del país en la primera mitad del siglo XX hará que su reencuentro se vuelva un deseo casi inalcanzable, sobre todo con las situaciones personales que afrontan los personajes: de un burgués blanco a ser miembro de una comunidad indígena, encontrando un nuevo rumbo en su vida; y el otro, un indígena aburguesado que perdió su origen.
Filmada durante meses entre Villamontes –en el chaco–, Sorata –en los valles andinos–, Oruro –en el Altiplano– y en la ciudad de La Paz.
Con todas las dificultades climatológicas y orográficas que se podrían haber padecido, y aún más, al enfrentarse al hervor social que se vivía en Bolivia el año 2019, donde en noviembre, con el golpe de Estado, se paraliza la filmación. El equipo se disgrega, mientras unos tuvieron que salir del país, otros fueron perseguidos por agentes y seguidores del régimen de facto. Entre los perseguidos está el propio director, quien otra vez tuvo que refugiarse clandestinamente para no ser atrapado por el gobierno de Áñez.
No creo estar errando al decir que lo anterior hace que Sanjinés se convierta en el cineasta y artista más veces perseguido por gobiernos de facto en la historia de Bolivia… y quizás de toda América.
Pero con la terquedad que caracteriza a este realizador, terminó el rodaje en medio de una situación por demás difícil y peligrosa.
Estos riesgos tomados le dan más valor a la entrega de esta película, que se convierte en un testamento de que si bien en la historia de Bolivia los pesares y dramas no escasean, siempre podremos esperar un final feliz o un desenlace en el que nos reencontremos entre blancos, indios, mestizos y todos quienes conformamos la pluralidad humana en este continente.
La historia no solo hace una crítica y un reflejo, como es usual, de los conflictos y pesares que atraviesan los pueblos, no solo en Bolivia, sino que en toda Latinoamérica, igual nos deja una sensación de esperanza que si bien no es insólita en las películas de Ukamau, sí es una sorpresa que hace que la obra se sienta refrescante.
Los Viejos Soldados se estrenó el 8 de diciembre de 2022 en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, donde se homenajeó la trayectoria de Jorge Sanjinés.
Ficha técnica
Dirección: Jorge Sanjinés
Guión: Jorge Sanjinés
Productora: Fundación Grupo Ukamau
Productores: Mónica Bustillos Troche y Jorge Sanjinés
Productores ejecutivos: Mónica Bustillos Troche
Reparto: Cristian Mercado y Roberto Choque
Fotografía: Cesar Pérez
Sonido: Guillermo Palacios
Montaje: Jorge Sanjinés
Música: Cergio Prudencio
Año: 2022
TRAILER OFICIAL │
__________________________________________________________
Sebastián López Chileno, cineasta