El Covid-19 no ha acabado en Bolivia, pero continúa en descenso

-

spot_img

La tendencia en descenso de la curva de contagios por Covid-19 en Bolivia, continúa favoreciendo el control sobre la enfermedad luego de dos años de ser decretada la pandemia mundial. Han sido varios los factores entre los que se cuentan no solo el uso del barbijo protector, sino de alcohol, mantenimiento de la distancia, además de otras medidas ya de carácter gubernamental que se tomaron en su debido tiempo y que permitirán dentro de poco el acercamiento a la normalidad, que ya se ha implementado en diversos países de Europa.

Un ejemplo ha sido el cierre de fronteras al turismo internacional, aunque este rubro se ha visto desfavorecido por la cantidad de tiempo inactivo y no fue  beneficiado con la apertura, ha permitido controlar el ingreso de nuevas cepas al país. Sin embargo, gracias a las protestas, se logró un avance de diálogo, se prevé que, en las negociaciones entre los representantes de este sector y el gobierno, haya posibilidades de una apertura de fronteras con algunas restricciones o no, para que vuelva esta importante fuente de ingresos a generar recursos con su reactivación definitiva.

Otro factor vital ha sido la campaña de vacunación masiva, que se ha venido ejecutando a nivel nacional desde el año pasado, hasta la fecha según la fuente oficial, lo que ha logrado contribuir a que la tendencia de contagios sea baja, reducida hasta un 31% informa Jeyson Auza, ministro de Salud y Deporte.

Los datos oficiales, a la fecha son:

El Gobierno ha gestionado un total de 23,8% de dosis

63% de la población se ha aplicado la primera dosis: 6 millones 159 mil 209 personas

53% segundas dosis: 4 millones 902 mil 653 personas

Tercera dosis un total de 1 millón 340 mil 179, dosis únicas 998 mil 652 personas vacunadas

La población vacunable la integran niños y niñas desde los 5 años de edad

Hasta el 25 de abril se reportaron a nivel nacional solo 97 casos de contagio

El total de casos es de 904 mil 574, recuperados 856 mil 331, descartados, 21 mil 908 fallecidos y 26 mil 337 activos

En la primera ola la tasa de letalidad fue de 6.2% y para la denominada cuarta ola el descenso ha sido de 5.6% quedando en 0.6% que es la que se ha mantenido y la que determina el descenso de víctimas mortales, que ha sido otro de los factores de preocupación por lo que las autoridades sanitarias han hecho esfuerzos sobrehumanos a fin de controlar este mal que aqueja al mundo desde 2020.

________________________________________________________

Nahir González Analista política

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por varios factores como la inmigración. Sin embargo, esto no ha...

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...
- Publicidad -spot_imgspot_img

11 de abril: 23 años de impunidad y memoria

Hoy, 11 de abril de 2025, nos encontramos ante una dolorosa conmemoración que rememora la fatalidad de un Golpe...

Conocer el imperialismo, tarea ineludible

La caída de los imperios dio a luz el imperialismo. Durante el siglo XX y lo que va del...

Recomendados

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante...

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí