Sanciones al petróleo ruso: la catástrofe energética que se avecina

-

spot_img

El viceprimer ministro de la Federación Rusa, Alexander Novak, advirtió este lunes 7 de marzo que la prohibición de importaciones de petróleo ruso tendría consecuencias “catastróficas” para el mercado mundial. De hecho, las sanciones que países de Occidente están imponiendo a Moscú por la operación militar especial que lleva a cabo en Ucrania han logrado alterar de manera sorpresiva el mercado del petróleo y han llevado los precios a niveles récord, que no se veían desde junio de 2008.

Para este 8 de marzo el Petróleo Brent (referencia internacional) se cotiza en 127.32 dólares y el Petróleo crudo WTI (referencia para el mercado estadounidense) en 122.81 dólares por barril. Estos retratan el espiral de alza en los precios, cuya tendencia podría llegar a los 200 dólares por barril, triplicando con creces los 60 dólares por barril del 1 de diciembre de 2021. Todo esto se traduce automáticamente en un mayor costo del combustible, sobre todo en Estados Unidos, uno de los países con mayor consumo de gasolina y donde la población tiende a recorrer grandes distancias en automóvil y el transporte público es poco común en muchas partes del país.

Para el  lunes 7 de marzo en algunos estados norteamericanos los precios oscilaron entre cuatro hasta cinco dólares por litro, pero arrastran con ellos al incremento en los bienes de primera necesidad, lo cual es sin duda un problema político para la administración de Joe Biden, que ya está luchando contra una alta inflación.

La principal causa de esta subida de precios del petróleo subyace en el creciente temor en los mercados a un posible bloqueo del petróleo ruso; este pánico se fundamenta en las declaraciones y acciones que emanan desde el gobierno de Estados Unidos y la Unión Europea UE), quienes insisten en decir que están trabajando en la aplicación a Rusia de un  paquete de sanciones que abarque el área energética, desde donde Moscú alimenta mayormente su Producto Interno Bruto.

Rusia un coloso petrolero

Rusia produce cerca de 11.3 millones de barriles diarios, frente a los 17.6 millones de Estados Unidos y unos 12 millones de Arabia Saudita; esto la coloca entre uno de los principales países productores de crudo. La Federación Rusa se calcula que utiliza aproximadamente la mitad de esta producción para su propia demanda interna. Este coloso petrolero es el mayor exportador de petróleo a los mercados mundiales, con 7.8 millones de barriles diarios a partir de diciembre de 2021, divididos en cinco millones de crudo y condensado y 2.85 millones de productos refinados. De estas exportaciones rusas el 60% se dirige a los países europeos y el 20% a China.

Repercusiones de un bloqueo al petróleo ruso

De acuerdo a especialistas, si se llegaran a interrumpir las exportaciones de petróleo de Rusia a Estados Unidos y Europa las refinerías de todo el mundo perderían un 5% de sus suministros, mientras que la cantidad total de productos refinados se reduciría en un 10%; esto sería una verdadera catástrofe que generaría una crisis energética y económica con un espiral inflacionario difícil de solventar.

Dado que el petróleo es una materia prima mundial relativamente fungible, gran parte de las exportaciones de crudo de Rusia a Europa y a otros países participantes del G-7 podrían terminar siendo enviadas a otro lugar. Aunque esto liberaría otros suministros de fuentes como Noruega y Arabia Saudita para redirigirlos a Europa, no se tiene la certeza que se pueda cubrir todo el mercado, sobre todo el europeo.

Por otra parte, las sanciones contra la industria petrolera rusa podrían tener un mayor impacto en el gobierno de Moscú, porque los ingresos petroleros del país son mayores para su presupuesto estatal que las ganancias por la venta de gas. En 2021 Rusia ganó más de 110 mil millones de dólares con las exportaciones de petróleo, el doble que sus ingresos por ventas de gas natural en el extranjero.

Sustituir el crudo ruso

Las importaciones de petróleo ruso como porcentaje del total de las importaciones de los países europeos son decididamente elevadas ya que representan el 34% de las necesidades del continente. Según la Agencia Internacional de la Energía, alrededor del 60% del petróleo ruso se destina a los países europeos y hay algunas naciones que dependen predominantemente del crudo de Putin, en particular Lituania (83%), Finlandia (80%) y Eslovaquia (74%), mientras que entre los principales mercados destacan el 30% de Alemania y el 23% de Holanda.

Como se observa, sustituir estos enormes volúmenes de crudo que Rusia suministra a Europa es extremadamente difícil. El mercado del petróleo ya está tenso, es decir, la demanda es superior a la oferta disponible, bien sea por la sanciones impuestas a Venezuela como por otras circunstancias. Los dos únicos grandes productores que podrían aumentar significativamente la producción, en un plazo relativamente corto, son Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. En el inmediato cualquier contribución de Irán y Venezuela sería mínima. Probablemente las conversaciones que está llevando a cabo Washington con Caracas sean con miras a un futuro cercano y a evitar la expansión de Rusia en Latinoamérica.

Estados Unidos, a pesar de su condición de superpotencia energética, no puede hacer mucho; analistas coinciden en que las empresas petroleras de ese país se resisten a aumentar la producción para evitar verse atrapadas en un nuevo ciclo de auge y caída. Esto significa que el crecimiento real de la producción de crudo norteamericano tardará entre seis y 12 meses. Las decisiones políticas producto de la soberbia y arrogancia pudieran lanzar a Estados Unidos y sobre todo a Europa en un abismo sin fondo; la mesura, el diálogo y la conciliación siempre serán buenas consejeras pero para ponerlas en práctica se necesita de verdaderos líderes, estadistas y visionarios. 

_________________________________________________________

Yoselina Guevara López Corresponsal en Italia

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por varios factores como la inmigración. Sin embargo, esto no ha...

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...
- Publicidad -spot_imgspot_img

11 de abril: 23 años de impunidad y memoria

Hoy, 11 de abril de 2025, nos encontramos ante una dolorosa conmemoración que rememora la fatalidad de un Golpe...

Conocer el imperialismo, tarea ineludible

La caída de los imperios dio a luz el imperialismo. Durante el siglo XX y lo que va del...

Recomendados

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante...

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí