¿Por qué las sanciones no asustan a Putin?

-

spot_img

Este jueves 24 de febrero la Unión Europea (UE) anunció un nuevo paquete de sanciones contra el gobierno de la Federación Rusa por la «operación militar especial» que está llevando a cabo en Ucrania. Al respecto la presidenta de la Comisión Europea Úrsula Von Der Leyen señaló «nos dirigiremos a sectores estratégicos de la economía rusa, bloqueando el acceso a mercados y tecnologías fundamentales para Rusia». En esta estrategia política económica la UE está estrechamente alineada con Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Japón y Australia. Los objetivos los resumió Von Der Leyen en producir la debilitación de la economía rusa y su capacidad de modernización, además añadió: “Congelaremos los activos rusos en la UE y detendremos el acceso de los bancos rusos a los mercados financieros europeos”.

Por su parte, el presidente de los Estados Unidos después de una reunión virtual con los líderes del G7 señaló “acordamos imponer un paquete de sanciones y otras medidas económicas devastadoras para conseguir que Rusia rinda cuentas”. Ante las amenazas sancionatorias, el presidente Putin ha respondido con firmeza “que no haya duda: habrá una respuesta fuerte a estas sanciones, no necesariamente simétrica, pero bien calculada y dolorosa”.

¿Con qué cuenta la Federación Rusa?

El gobierno ruso no solo cuenta con una fuerza militar de las más potentes a nivel mundial, sino también con un escudo contra las sanciones de Occidente. Actualmente la economía rusa está en condiciones de soportar las medidas económicas que Estados Unidos y sus aliados están poniendo en marcha; esto lo podemos verificar analizando varios factores:

1. Reservas: Desde 2014 Rusia se ha diversificado, reduciendo las tenencias de bonos del Tesoro de Estados Unidos y dólares. El euro y el oro representan una parte mayor de las reservas rusas que los dólares, según un informe de enero de este año del Instituto de Finanzas Internacionales. También ha aumentado considerablemente sus reservas hasta un nivel récord, superando los 630 mil millones de dólares a finales de enero. Esta es la cuarta cantidad más alta de reservas en el mundo y podría usarse para ayudar a apuntalar la moneda rusa, el rublo, durante un tiempo considerable, así como a los bancos que blanco de sanciones, para pagar las importaciones.

2. Baja deuda: En estos momentos el Kremlin tiene una baja relación deuda/PIB que va por el orden del 18% en 2021. Ha recortado el tamaño de su presupuesto, priorizando la estabilidad sobre el crecimiento, proyectándolo con un barril de crudo a 44 dólares, que ahora vale casi el doble. Pero además cuenta con unos 53 mil millones de dólares de fondos presupuestarios de libre disposición, que representan recursos suficientes para garantizar la estabilidad macroeconómica y que le permitirán apoyar a las empresas afectadas por las sanciones.

3. Desdolarización: Moscú ha llevado a cabo un plan para irse liberando del dólar, sobre todo mediante acuerdos con China. Ambos países están liquidando su comercio bilateral en sus monedas nacionales. Rusia, en particular, ha intensificado sus esfuerzos, solo el 20% de sus exportaciones a China están denominadas en billetes verdes. En cambio, por ejemplo, el 60% de las exportaciones de Beijing a Moscú siguen siendo en dólares. El Banco Central de Rusia ha renovado completamente su cartera de reservas de divisas; ha abandonado el dólar en favor del yuan, el euro y el oro.

4. Comercio: La Federación Rusa ha hecho una reorientación de su comercio, además de que se ha visto obligada a reemplazar las importaciones occidentales, lo que le ha permitido evadir las sanciones anteriores lo cual es ya una experiencia ganada para las nuevas imposiciones. Además Moscú ha reducido su dependencia de préstamos e inversiones extranjeras y ha estado buscando activamente nuevas oportunidades comerciales fuera de los mercados occidentales, apuntando hacia el continente asiático.

5. Independencia tecnológica: Rusia ha creado, en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de «Internet Soberano», su propia red nacional conocida como “Runet”, que funciona como un sistema alternativo de Internet sin necesidad de estar a expensas del bloqueo desde servidores extranjeros. Esto incluye un sistema de nombres de dominio de Internet que permite que la red rusa funcione incluso cuando esté desconectada del resto del mundo.                                                 

6. Un sistema nacional de tarjetas de pago: Igualmente relevante, como parte de una política industrial innovadora general lanzada en Rusia, es la creación de un «Sistema Nacional de Tarjetas de Pago» que será obligatorio para la mayoría de las transacciones.

7. Sistema ruso alterno a Swift: La Sociedad de Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Internacionales (Swift) es una sociedad que proporciona una plataforma de telecomunicaciones para el intercambio de mensajes financieros estandarizados entre instituciones financieras y empresas. Entre los clientes de Swift se encuentran bancos, estructuras de mercado, intermediarios financieros, empresas, sociedades fiduciarias y de inversión y está  supervisado por los bancos centrales del G10. Frente a esta plataforma, Rusia puede responder con una alternativa nacional conocida como SPFS, acrónimo ruso de «Sistema de Transferencia de Mensajes Financieros» que haría las mismas funciones del Swift con instituciones económicas y financieras no solo de Rusia, sino también de China.                                     

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

EXCLUSIVO │ Diálogo con Limarí Rivera acerca de su nuevo libro: «Silvio Rodríguez. Poética del amor revolucionario»

Limarí Rivera Ríos es puertorriqueña y se desempeña como profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad...

En el Día del Libro un breve viaje a través de la historia y la censura

El 23 de abril celebramos el Día del Libro, conmemorando la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare...

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por varios factores como la inmigración. Sin embargo, esto no ha...

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...

Recomendados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí