¿Cómo va el caso de golpe de Estado en Bolivia?

-

spot_img

El 10 de febrero pasado,  se realizó una audiencia virtual con la expresidenta autonombrada, Jeanine Áñez, sindicada por sedición y terrorismo por el caso golpe de Estado de noviembre  2019, en el que fue destituido, vía renuncia obligada, del poder el presidente Evo Morales, en la cual el Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción de La Paz, dejó sin efecto la fecha de inicio del juicio oral contra ella y ocho implicados más; la audiencia había sido pautada en enero de 2022 por el juez técnico suplente Iván Perales.

Áñez, ante la medida de retraso de la audiencia, informó que entraría en una huelga de hambre ya que se declara inocente de los cargos en su contra.

A la par de esta situación, dos excomandantes de las Fuerzas Armadas, solicitaron por escrito ante el Ministerio Público (MP), que se abreviara el caso, por lo cual el ministro de Justicia Iván Lima considera “que admitieron culpabilidad”, dejando un panorama sombrío en el aspecto jurídico-legal a la situación que enfrentan el resto de los implicados y la expresidenta, ya que echa por tierra cualquier defensa, que puedan alegar los militares, de no tener responsabilidad en estos acontecimientos.

Se trata de, Palmiro Jarjury, exvicealmirante de la Armada Boliviana, que le colocó  los símbolos patrios a la auto juramentada Áñez,  y Gonzalo Terceros, exgeneral de la Fuerza Aérea Boliviana (FBA), que no solo facilitó el acceso para la instalación de la sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP),  que avaló la ilegal asunción de Áñez, sino que aparece como firmante de la carta en la que se agradece al exembajador argentino por el envío de armas de guerra a territorio boliviano para reprimir a los manifestantes antigolpistas y que probablemente se utilizaron durante las masacres de Sacaba y Senkata.

Áñez, mantiene su discurso de haber realizado una sucesión constitucional, sin embargo, las pruebas presentadas por el Ministerio Público estiman lo contrario al planteamiento sostenido por la defensa. Por su parte, la defensa del exjefe del Alto Mando Militar Williams Kaliman, dice que los militares salieron a las calles no a reprimir ni crear caos,  y que no se sometieron a las órdenes de Áñez, sino que trataron de resguardar el orden público ante el vacío de poder que generó la renuncia de Evo Morales, tratando de suavizar su participación en este golpe de Estado que puso en jaque la democracia boliviana desde 2019.

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

││CORREO DEL ALBA No. 138 – Abril 2025 ││ *Descarga gratuita*

*Búscala…* Visita www.correodelalba.orgEN PERSONA-"Alejo Brignole: 'las decisiones de Trump de deportar hispanos no es superior a las que realizaba...

Bukele: carnicero y genocida del siglo XXI

La República Bolivariana de Venezuela ha emitido una contundente respuesta a la cancillería de El Salvador, en el marco...

EXCLUSIVO │ Diálogo con Limarí Rivera acerca de su nuevo libro: «Silvio Rodríguez. Poética del amor revolucionario»

Limarí Rivera Ríos es puertorriqueña y se desempeña como profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad...

En el Día del Libro un breve viaje a través de la historia y la censura

El 23 de abril celebramos el Día del Libro, conmemorando la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por varios factores como la inmigración. Sin embargo, esto no ha...

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Recomendados

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí