Conflicto entre Ucrania y Rusia: tropas OTAN, las armas negadas, llamadas de supuesto apoyo y amenazas de sanciones

-

spot_img

Este 30 de enero, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, señaló “No tenemos planes de desplegar tropas de combate de la OTAN en Ucrania (…) nos centramos en proporcionar apoyo.”  Además, explicó que “hay una diferencia entre ser miembro de la OTAN y ser un socio fuerte y muy valorado como Ucrania. No hay duda de ello”.

El mismo día, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, dijo que había enviado una petición oficial a la OTAN y a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) instándoles a explicar cómo piensan cumplir su compromiso de no reforzar su seguridad a expensas de los demás. Lavrov, expresó que “Si no lo van a hacer, que expliquen por qué”.  Además, el alto funcionario manifestó que este es un tema clave para determinar las futuras propuestas del país al cual representa. Moscú está buscando de Occidente, no sólo promesas, sino garantías de seguridad jurídicamente vinculantes “que garanticen la seguridad de todo el continente europeo, respetando plenamente y por igual los intereses legítimos de Rusia”.

Las armas negadas

Ucrania solicitó a Alemania, la compra de 10 mil cascos y chalecos antibalas, la respuesta de Berlín fue ofrecer solo 5 mil cascos a Kiev. Esto ha causado asombro en las autoridades, de hecho, en medio de una crisis y con una amenaza de invasión que pudiera hacerse material en los próximos días, la venta de una cantidad tan ínfima de cascos militares puede ser tomada como una broma de muy mal gusto.   Para el alcalde de Kiev, Vitalij Klyčko, se trata de una burla; el exboxeador señaló “¿Qué nos enviarán después, cojines?».

Este aparente incidente lo podemos analizar, en clave geopolítica, como una abierta reticencia alemana a conceder suministros militares a Ucrania, lo cual para Kiev se interpreta como un solapado “apoyo a Putin”.

Pero el caso de los cascos militares no es para nada nuevo, en mayo de 2021 Berlín utilizó un mecanismo dentro de la OTAN, que le permitió impedir que otros miembros de la Alianza vendan armas a Ucrania para fines de defensa. Particularmente se trató del bloqueo en la entrega de 90 fusiles de precisión semiautomáticos Barrett M82 de Estados Unidos, y de 20 sistemas antidrones Sky Wiper Edm4s de Lituania. Estas armas habían sido ya pagadas a principios de 2021 por Kiev.  Las autoridades ucranianas han definido estas acciones como violaciones al libre comercio internacional y, sobre todo, como un sabotaje a la defensa del Estado.

Pero las protestas públicas del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky no parecen convencer al nuevo gobierno alemán del canciller Olaf Scholz, quien hasta ahora sigue la línea de Ángela Merkel.

Alemania se ha negado rotundamente a permitir a Kiev la entrega de armas de fabricación extranjera. La propia ministra de Defensa alemana, Christine Lambrecht, ha reiterado su negativa a entregar armas “que puedan inclinar la balanza militar” entre Rusia y Ucrania, pero dijo estar dispuesta a enviar un hospital de campaña. Esto puede ser interpretado como una señal de que sea inevitable la guerra en suelo ucraniano. Lo que está efectivamente irritando a los ucranianos es el enfoque justificador o incluso el guiño de las élites alemanas hacia los rusos.

La llamada de Biden

Por otra parte, este 27 de enero el presidente Biden y su homólogo mandatario de Ucrania Zelensky, mantuvieron una conversación telefónica de una hora y veinte minutos de duración. De acuerdo a la información oficial emanada de la presidencia de Kiev las partes discutieron los últimos esfuerzos diplomáticos para reducir las tensiones con Moscú.

Zelensky, agradeció a Biden, el suministro de armas letales, e instó al presidente estadounidense a tomar nuevas medidas para reforzar la cooperación en materia de defensa. Además, Biden, reveló que la Casa Blanca está estudiando la posibilidad de activar un apoyo macroeconómico adicional para reforzar la economía ucraniana, en medio de la presión que ejerce la concentración militar rusa en el frente oriental. Durante las conversaciones, también salieron a relucir las diferentes opiniones de los dos líderes sobre el grado de riesgo de un ataque ruso. Por un lado, Biden, subrayó que Moscú podría atacar en febrero, después que el terreno se haya congelado por completo, lo cual puede interpretarse que Washington sostiene su narrativa de la inminente invasión rusa. No obstante, todo indica que Kiev considera que no es del todo seguro que se produzca un ataque ruso, sobre todo porque el Kremlin no ha colocado suficientes tropas en la frontera para invadir todo el país.

Sanciones UE en la mesa            

Algunas agencias de prensa han informado que la Unión Europea y el Reino Unido están preparando un nuevo paquete de sanciones en el área energética contra Rusia, las cuales se activarían en caso de agresión. Es importante subrayar que el mercado energético europeo se encuentra actualmente en una grave crisis y que con tales medidas Bruselas y Londres golpearían a un sector del que dependen en un 40% sus importaciones de gas. Por su parte, Alemania, vinculada a Rusia a través del polémico gasoducto Nord Stream 2, pidió al bloque que actúe con cautela, ante el temor que la UE se enfrente a una crisis energética en los fríos meses de invierno.

________________________________________________________

Yoselina Guevara López Corresponsal en Italia

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...

11 de abril: 23 años de impunidad y memoria

Hoy, 11 de abril de 2025, nos encontramos ante una dolorosa conmemoración que rememora la fatalidad de un Golpe...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Conocer el imperialismo, tarea ineludible

La caída de los imperios dio a luz el imperialismo. Durante el siglo XX y lo que va del...

El terror de Erick Prince, llega a Ecuador

En un escenario sombrío y turbulento, las elecciones presidenciales de Ecuador se convierten en un campo de batalla donde...

Recomendados

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí