OTAN y sus países miembros hacen anuncios ante tensiones en el este de Ucrania

-

spot_img

Este martes, 18 de enero, el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, solicitó a Rusia que participe en otra ronda de conversaciones bilaterales para normalizar las tensiones en el este de Ucrania. Stoltenberg señaló que el objetivo de estas reuniones sería “tratar de encontrar un camino para evitar cualquier ataque militar contra Ucrania”.  

La crisis en esta zona estalló entre noviembre y diciembre de 2021, cuando Rusia estacionó unos 100.000 soldados en la frontera con Ucrania. Estados Unidos, Europa y la OTAN hicieron públicos sus temores ante una posible invasión rusa, pero Moscú negó tener tales intenciones, diciendo que había desplegado sus tropas para defenderse ante un posible ataque. Estos acontecimientos deben considerarse en el contexto del progresivo y evidente acercamiento de Kiev a la OTAN.

Desde mediados de diciembre de 2021, las autoridades rusas han instado a los occidentales a ofrecer garantías de seguridad en la región, lo que excluiría la expansión de la Alianza Atlántica en Ucrania y el despliegue de sus armas en el territorio. Moscú ha planteado otras exigencias, como el cese de toda actividad militar euroatlántica en Europa del Este y la retirada de las tropas de la OTAN de Polonia y los Estados bálticos de Estonia, Letonia y Lituania. Sin embargo, Estados Unidos y la Alianza han rechazado las propuestas rusas y han amenazado con imponer severas sanciones a Moscú si lanza una ofensiva.

Reino Unido y Canadá entran en la partida

En medio de las crecientes tensiones, el ministro de Defensa del Reino Unido, Ben Wallace, declaró que su país proporcionará a Ucrania armas antitanque ligeras “defensivas”. El alto funcionario añadió que “no se trata de armas estratégicas y no suponen ninguna amenaza para Rusia, se utilizarán para la autodefensa y el personal británico que impartirá la formación inicial y regresará al Reino Unido tras completarla”. Un malabarismo en la oratoria de Wallace que deja abierta la posibilidad de negociación sobre todo en el despliegue de armamento estratégico, es decir, nuclear.

Está claro que los británicos se oponen al deseo ruso de imponer la neutralidad a los países no pertenecientes a la OTAN. Pero, lógicamente, Londres no quiere perder la oportunidad de aparecer ante la opinión pública como los defensores de los europeos del Este, aprovechando la demonización de los rusos, a quienes han presentado como posibles “invasores”. Además, esto permite a los ingleses mostrar a Washington que son un aliado útil y sobretodo fiel. Esta acción por parte del Reino Unido no sorprende porque desde el 2015 Londres ha sostenido una cooperación con Kiev, entrenando a los militares ucranianos. Como tampoco es una novedad que Canadá haya también anunciado la movilización de 200 militares de sus fuerzas especiales a Ucrania, quienes estarían en capacidad de realizar incursiones que sean consideradas complejas o difíciles.  Pero lo que no se dice es que Montreal cada seis meses renueva este contingente militar que cumple una función de entrenamiento dentro de las fuerzas armadas ucranianas.

¿Qué gana Rusia con intervenir Ucrania?

Los beneficios que Moscú obtendría de una escalada militar en Ucrania son muy bajos, teniendo en cuenta que solo le interesaría mantener su actual “statu quo” en la región.  Sin embargo, la continuidad de una situación de conflicto interno en Ucrania representa una doble ventaja para Moscú. Por una parte, la permanencia de la situación de “guerra civil” en las provincias de Luhansk y Donetsk bloquea, tanto a nivel formal como práctico, cualquier avance en el proceso de adhesión de Ucrania a la Unión Europea y a la OTAN. Esto representa uno de los principales instrumentos de presión con los que cuenta la diplomacia rusa, que sigue el patrón del “conflicto congelado”; una técnica utilizada por otras potencias.

No obstante, es innegable que Rusia tiene un número creciente de fuerzas militares a lo largo de las zonas fronterizas. ¿Qué puede significar esta movilización? Las respuestas pueden ser múltiples. En esta partida de ajedrez geopolítico entre Rusia y Estados Unidos, porque no olvidemos que es Washington quien está del otro lado, el hecho de tener un contingente militar definido por la inteligencia adversaria como “listo para la invasión” representa un instrumento muy valioso en manos de los dirigentes rusos, que pueden explotarlo para aumentar su capacidad de influencia sobre el adversario, pudiendo utilizarla también fuera de este ámbito concreto. Además, está el factor del “equilibrio y seguridad” entre las partes, de acuerdo a declaraciones del presidente Putin la decisión de Rusia de reforzar la frontera con Ucrania es prácticamente una contramedida a la adquisición de armamento sofisticado por parte de Kiev lo cual amenazaría su seguridad.

_________________________________________________________

Yoselina Guevara López Corresponsal en Italia

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

││CORREO DEL ALBA No. 138 – Abril 2025 ││ *Descarga gratuita*

*Búscala…* Visita www.correodelalba.orgEN PERSONA-"Alejo Brignole: 'las decisiones de Trump de deportar hispanos no es superior a las que realizaba...

Bukele: carnicero y genocida del siglo XXI

La República Bolivariana de Venezuela ha emitido una contundente respuesta a la cancillería de El Salvador, en el marco...

EXCLUSIVO │ Diálogo con Limarí Rivera acerca de su nuevo libro: «Silvio Rodríguez. Poética del amor revolucionario»

Limarí Rivera Ríos es puertorriqueña y se desempeña como profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad...

En el Día del Libro un breve viaje a través de la historia y la censura

El 23 de abril celebramos el Día del Libro, conmemorando la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por varios factores como la inmigración. Sin embargo, esto no ha...

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Recomendados

En el Día del Libro un breve viaje a través de la historia y la censura

El 23 de abril celebramos el Día del Libro,...

││CORREO DEL ALBA No. 138 – Abril 2025 ││ *Descarga gratuita*

*Búscala…* Visita www.correodelalba.orgEN PERSONA-"Alejo Brignole: 'las decisiones de Trump...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí