Hasta 2025 Bolivia prevé cubrir en al menos 70% la demanda interna de energía eléctrica con fuentes renovables

-

spot_img

El Estado Plurinacional de Bolivia apuesta por la generación de energías limpias en el marco de su compromiso con la comunidad internacional por el cuidado del medio ambiente. Por ello, el objetivo es incrementar la producción de electricidad a través energía hidroeléctrica, solar fotovoltaica, eólica y biomasa para desplazar paulatinamente el uso de recursos hidrocarburíferos de modo que para 2025 la demanda interna nacional sea cubierta en un 70% solo con fuentes renovables.

Así lo explicó hoy el Viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, José María Romay, durante su participación en la Reunión Ministerial virtual “El Papel de la Energía Hidroeléctrica en la Transición Energética”, que organizan el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) y la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA).

Romay indicó que el sector de hidrocarburos y energías contribuye a un solo propósito que es el cambio de la matriz energética amigable con el medio ambiente.

Es por eso que Bolivia promueve estos proyectos amigables con el medio ambiente, lo que permite reducir los consumos internos de las fuentes que utilizan recursos hidrocarburíferos y de ese modo obtener mayores volúmenes que se pueden comercializar a mejores precios en el mercado exterior, lo que se traduce en mayores ingresos para el país.

“Todos los esfuerzos emergentes para la integración de fuentes renovables a la matriz energética nacional están enmarcados dentro los trece pilares de la Agenda Patriótica Boliviana 2025, mismos que se encuentran acorde a los compromisos asumidos a nivel mundial para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la protección y preservación de nuestra Madre Tierra”, enfatizó el Viceministro.

En la actualidad el Estado Plurinacional produce 1.600 Megawatts (MW) de energía eléctrica, de los cuales entre 30 y 57% provienen de energías limpias, siendo su máxima participación durante los meses de enero y febrero, ya que dependen de la estacionalidad de los recursos renovables, que forman parte de la matriz energética.

“Bolivia cuenta con fuentes primarias en gran magnitud como el viento, el sol y la energía geotérmica, entre otros, que juegan un papel importantísimo dada su capacidad de ser aprovechados. Justamente la anterior semana y el día de ayer inauguramos los parques eólicos de Warnes y San Julián en el departamento de Santa Cruz de la Sierra con una potencia de 14,4 MW y 39,6 MW respectivamente, en febrero de este año entró en operación comercial la planta solar de Oruro, la más grande del país, que aporta 100 MW, y tenemos en desarrollo la planta geotérmica de Laguna Colorada. Para Bolivia, consolidar a la energía renovable no convencional como parte de nuestra matriz energética es una meta que poco a poco la vamos desarrollando y consolidando”, detalló José María Romay.

Durante el gobierno de facto los proyectos de energías alternativas y renovables fueron paralizados, demorando de esta manera su incorporación prevista durante el 2020 y 2021, causando no solamente un impacto en plazos y costos sino un grave impacto en las previsiones de consumo de gas y diésel.

Sin embargo, por instrucción del Presidente Luis Arce, el país pretende expandir su producción energética con los parques eólicos El Dorado, Warnes II y La Ventolera, que aportarán 54 MW, 21 MW y 24 MW de potencia al Sistema Interconectado Nacional (SIN); y las futuras plantas hidroeléctricas como las del Proyecto Miguillas, que inyectará 204 MW, y las del Proyecto Ivirizu, que generarán 290 MW.

Entre el año 2016 y 2021 con el ingreso de nuevos proyectos de energía renovable como ser: Misicuni, San José 1, Solar Uyuni, Solar Yunchará, San José 2, Quinta Unidad Corani, Qollpana 2, Solar Oruro 1 y 2, Biomasa, y por otra parte con el ingreso de la generación con unidades de ciclo combinado, se ha bajado el consumo de gas en cantidades importantes cada año.

Asimismo con el ingreso de nuevas líneas de transmisión y distribución en el SIN y en sistemas aislados se han bajado cantidades importantes del consumo de diésel en la generación de energía eléctrica.

“Con las políticas del gobierno del Presidente Luis Arce se priorizan los proyectos amigables con el medioambiente y se pretende que el 2025 entre el 70 y 80 % de la energía eléctrica utilizada en el Sistema Interconectado Nacional se produzca con fuentes de energías renovables”, concluyó.

_____________________________________________________

FUENTE Ministerio de Hidrocarburos y Energías

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...

11 de abril: 23 años de impunidad y memoria

Hoy, 11 de abril de 2025, nos encontramos ante una dolorosa conmemoración que rememora la fatalidad de un Golpe...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Conocer el imperialismo, tarea ineludible

La caída de los imperios dio a luz el imperialismo. Durante el siglo XX y lo que va del...

El terror de Erick Prince, llega a Ecuador

En un escenario sombrío y turbulento, las elecciones presidenciales de Ecuador se convierten en un campo de batalla donde...

Recomendados

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los...

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí