No hay que olvidar que en Tokio 2020 estuvo la mejor cosecha de la generación de oro

-

spot_img

Las olimpiadas de Tokio 2020 se definen con dos palabras: logradas y memorables. El esfuerzo en bioseguridad de la cita deportiva más esperada desde el inicio de la pandemia, dejó ver que se trataba de un evento extraordinariamente extraño, no obstante, emocionante y logrado. Se cumplió con el objetivo de contener las variantes del virus. Se pudo tener magníficas ceremonias de apertura y de clausura, a pesar de los problemas climáticos sufridos en el transcurso de las actividades. Los récords olímpicos demuestran que estas olimpiadas han sido las más inclusivas de la historia con participantes masculinos y femeninos casi por igual (con un 49% de mujeres).  A su vez, hay que señalar sorpresas originales y únicas propias de la “cultura pandémica” dentro de los distintos ámbitos deportivos que resultan simpáticas e innovadoras como las formas de procesión, una edición japonesa que le hace guerra, en todo aspecto, al proyecto de Tokio 1964. Pero esta edición es apreciada desde tierra venezolana, porque a pesar de estar constituida por una delegación de solo 44 atletas, la más pequeña de los últimos 20 años producto de las complicaciones pandémicas y de bloqueo, Venezuela salió y entró con gran estruendo, con la increíble cantidad de seis diplomas olímpicos y cuatro medallas (tres de plata y una de oro).

Muchos de los y las deportistas de categoría mundial integrantes de la delegación, tenían oportunidad de coronar en el podio o terminar como finalistas de sus diputas, al haber entablado resultados magníficos en su carrera para llegar a Tokio con precedentes marcados en ámbitos competitivos de clase internacional y mundial.

En los distintivos dominios de deportes, Venezuela tuvo un desempeño central en las pruebas de halterofilia con su increíble delegación de los 4 “halterófilos platinos”, quienes resaltaron a América Latina en las distintas modalidades con sus impresionantes pesos máximos: 2 mujeres que fichan dos diplomas olímpicos, Yusleidy Figueroa 59 kg quien acabó en la sexta posición con 206 kg (Snatch 91 kg y Clean and Jerk 115 kg) y Naryury Perez 87 kg en la séptima con 242 kg (Snatch 112 kg y Clean and Jerk 130 kg) y las dos prominencias masculinas que ganaron las dos primeras medallas de plata para Venezuela, Julio Mayora 73 kg con 346 kg (Snatch 156 kg y Clean and Jerk 190 kg) y Keydomar Vallenilla 96 kg con 387 kg (Snatch 177 kg y Clean and Jerk 210 kg).

La actuación del ídolo caraqueño y veterano mundial del BMX, Daniel Dhers, marcó en el nuevo Ariake Urban Sports Park, dentro de la integrada modalidad de freestyle Park del programa olímpico. Una medalla de plata que será recordada en la posteridad; una estrella con una carrera impecable y glorificada en todo el mundo, que a sus 36 años monta el podio con habilidades reconocidas por sus rivales de las dos jornadas, así como en la puntuación máxima (92.05) de los jueces y el clamor de la afición que recordará su nombre por 50  años más tras haber hecho historia en la edición de Tokio.

Sin embargo, la gran historia la escribió con diamante la nueva diosa del triple salto, Yulimar Rojas y su registro de 15.67 m en  la final, que la convierte en la primera venezolana en ganar una medalla de oro olímpica, la nueva poseedora de los records olímpico y mundial (tras estar intacto por más de 25 años) pasa a convertirse en una de las principales eminencias de Tokio 2020 entre los y las atletas del siglo.

Uno de los desenlaces también esperados en el atletismo, fue sin duda la participación de Robeilys Peinado, que logró el diploma olímpico con la 8tava posición con su mejor marca de 4.55 m. La caraqueña había puesto la mira en la edición japonesa desde su penoso accidente en Rio 2016, que le costó la disputa a tan solo unos días de empezar las competencias. Así es que fueron estas, sus verdaderas primeras olimpiadas, donde domina los primeros puestos de la clasificación, terminando en la final con un resultado, que a pesar de no haber puesto sus habilidades al punto de retar su marca personal o pelear por el medallero, estableció las bases de una próxima ruta para alcanzar las expectativas que ella realmente desea.     

De igual forma, los venezolanos que llevan a casa los seis diplomas les otorgan el respeto y admiración a sus nombres y al territorio con la actuación en deportes, en los que se conoce a Venezuela como grande en escenarios mundiales. Con gran eminencia en artes marciales, son las proezas realizadas en el integrado programa olímpico, karate, con la hazaña del 4to puesto en Kata del sensei Antonio Díaz en batalla por la medalla de bronce, y kumite 61 kg con Claudymar Garcés de 22 años que sorprendió al tomar el 5to lugar de la tabla, así como el gran alcance de Anriquelis Barrios en judo 63kg al destacar de entre el trio de judocas en la delegación, con un 5to lugar que presumir. Sin duda alguna, uno de los puntos fuertes del deporte en Venezuela son los deportes de contacto.

Estas victorias y logros alcanzados por los más grandes jóvenes y veteranos salientes de la última generación de 10 años, son el estandarte que esculpe el nombre de Venezuela en la cuarta posición del medallero de países latinoamericanos, el puesto 46 del medallero mundial en esta edición de Tokio 2020 y los protagonistas de la más espectacular delegación olímpica de la historia del país.

____________________________________________________________

Martín González Estudiante venezolano de comunicación social

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

EXCLUSIVO │ Diálogo con Limarí Rivera acerca de su nuevo libro: «Silvio Rodríguez. Poética del amor revolucionario»

Limarí Rivera Ríos es puertorriqueña y se desempeña como profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad...

En el Día del Libro un breve viaje a través de la historia y la censura

El 23 de abril celebramos el Día del Libro, conmemorando la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare...

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por varios factores como la inmigración. Sin embargo, esto no ha...

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...

Recomendados

En el Día del Libro un breve viaje a través de la historia y la censura

El 23 de abril celebramos el Día del Libro,...

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí