Las manifestaciones en Brasil: el 29-M abre un flanco para romper la polarización

-

spot_img

Estaba muy reacio a escribir este artículo, reflexioné, investigué, llamé a activistas de 20 de los 27 estados brasileños para tener una dimensión más realista de cómo se construyeron los movimientos del 29 de mayo y cuáles fueron sus consecuencias, para tratar de lograr una visión más coherente con la realidad.

De hecho, el que más perdió con las grandes movilizaciones, que conmocionaron a Brasil, fue el actual presidente de la República, no solo porque, por primera vez, tuvo que enfrentar a la gente en las calles, sino porque, al contrario de lo que se esperaba, no fue solo la izquierda la que decidió manifestarse.

En este punto, ya se puede ver una dicotomía entre los objetivos de los participantes en las calles. La gran mayoría de los participantes pidieron, en carteles, camisetas y consignas, el impeachment al presidente Bolsonaro. En contraste, un pequeño grupo, a menudo aislado en las manifestaciones, simplemente gritó «Fora Bolsonaro».  Ahora bien, si el único remedio constitucional para sacar a un presidente de su cargo es el impeachment, ¿por qué este pequeño grupo se negó a defender esta estrategia?

En la medida que avanzaban las manifestaciones, hubo una separación más clara entre el grupo en rojo, con banderas del Partido de los Trabajadores (PT), el Movimiento Sin Tierra (MST) y la Central Única de Trabajadores (CUT), que normalmente portaban materiales pidiendo «Lula Libre» y «Lula 2022», y el resto de manifestantes.

Parte de este segundo grupo de manifestantes aún lleva una aversión al PT, que a su vez intentó rechazar la participación de estas personas en las manifestaciones en todo Brasil, pero también hubo militantes de otras organizaciones de izquierda que ya no aceptan la estrategia de conciliación del PT, con figuras como el exministro de Finanzas Henrique Meirelles, el máximo representante del neoliberalismo en Brasil y quien ha sido designado como futuro vicepresidente de Lula. La expresidenta Dilma se ha visto obligada recientemente a decir que Eunício Oliveira, Renan Calheiros, José Sarney y Michel Temer, los comandantes del golpe parlamentario que la derrocaron, son hombres públicos respetables y verdaderos demócratas.

Dicho esto, la estrategia del PT de mantener a Bolsonaro hasta el final de su mandato para que el expresidente Lula pueda enfrentarlo en la segunda vuelta de las elecciones del próximo año es cada vez más evidente.  Y esto no es solo una suposición, es una conclusión lógica que explica por qué el expresidente Lula aún no ha firmado ninguna de las más de 100 solicitudes de impeachment presentadas a la Cámara de Diputados.

Este escenario señala que, más que nunca, Bolsonaro y Lula tienen el mismo objetivo: evitar que cualquier representante de tercera vía llegue a las elecciones de 2022, pues ambos tienen claro que hoy la mayoría de la población brasileña ya no acepta esta polarización, cuya el único resultado ha sido el retraso en el desarrollo del país.

Es posible que estemos viendo el final de una era, donde el modelo económico que apoyaba a los presidentes, de izquierda y de derecha, se ha agotado. Donde comienzan a surgir nuevas formas de organización y manifestación popular, ajenas al control de la cumbre sindical desde el ABC Paulista y capaces de afrontar realmente las contradicciones del pasado, ofreciendo una nueva forma de pensar el Brasil.

_________________________________________________________

Mauricio Conti Analista político

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...

11 de abril: 23 años de impunidad y memoria

Hoy, 11 de abril de 2025, nos encontramos ante una dolorosa conmemoración que rememora la fatalidad de un Golpe...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Conocer el imperialismo, tarea ineludible

La caída de los imperios dio a luz el imperialismo. Durante el siglo XX y lo que va del...

El terror de Erick Prince, llega a Ecuador

En un escenario sombrío y turbulento, las elecciones presidenciales de Ecuador se convierten en un campo de batalla donde...

Recomendados

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los...

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí