Como parte de la agenda previa al Congreso Bicentenario de los Pueblos del Mundo, se llevó a cabo el día 27 de mayo el Encuentro Mundial de la Comunicación Internacional, con el sector comunicadores y comunicadoras, el mismo se realizó de forma online y contó con la participación de más de 29 países, además de representantes voceros y voceras de más de 120 organizaciones y movimientos comunicacionales.
La diputada venezolana Tania Díaz dió apertura al evento, agradeciendo al equipo organizador del Congreso, encabezado por el presidente Nicolás Maduro, Héctor Rodríguez y Adán Chávez, así como a todos los asistentes por su participación y trabajo constante en la elaboración y discusión de los documentos que serán presentados en el Congreso central. Para Díaz este es un “paso adelante” en la conformación de organización y la estructura orgánica de la plataforma comunicacional Hugo Rafael Chávez Frías, instancia que busca la creación de una fuerza comunicacional internacional que haga frente al cerco mediático generado desde los poderes imperiales y las trasnacionales de la comunicación.
Por otra parte, Díaz anunció la consolidación de la Universidad Internacional de la Comunicación y la realización de un Congreso Internacional de las Comunicaciones en Nicaragua, en el tercer trimestre del año 2021, el cual fue previamente acordado en plenaria en el I Congreso Internacional Comunicacional realizado en Caracas en 2019.
Asimismo, la comunicadora Beverly Serrano orientó acerca de los documentos que se discutirían y los puntos que se tratarían en el encuentro mundial de la Comunicación Internacional. La viceministra Lidice Altuve fue la encargada de la lectura del documento previo a ser presentado en el Congreso Bicentenario de los Pueblos del Mundo a realizarse en Caracas, entre los días 21 y 24 de junio; el mismo había sido discutido por los participantes en reuniones previas. Dentro la cita comunicacional participaron importantes académicos, periodistas, comunicadores, comunicadoras y activistas militantes, quienes expresaron sus puntos de vista.
Decolonización de la comunicación
Ramón Grosfoguel, sociólogo de origen puertorriqueño, quien se desempeña actualmente como profesor de la Universidad de California, en Berkeley, Estados Unidos, felicitó la iniciativa del Encuentro Mundial de la Comunicación Internacional señalando que este tipo de eventos son fundamentales para el momento que estamos viviendo actualmente.
De acuerdo con Grosfoguel “la cantidad de mentiras que circulan, lo que se conoce como fake news, son enormes, y van contra los intereses de los pueblos. Son informaciones producidas, manufacturadas y enlatadas desde los intereses imperialistas a escala global, con agendas muy coloniales, muy capitalistas y muy patriarcales”.
Grosfoguel planteó la posibilidad de realizar un tipo de guerra de guerrillas comunicacional, una estrategia que estaría enfocada en la liberación de los pueblos. Pero además subrayó que estas estrategias representan un gran desafío, como el enfrentamiento “a una civilización de muerte que está aniquilando, destruyendo la vida, en el planeta tierra, humana y no humana, mientras camuflajea esa catástrofe global a través de mentiras difundidas por medios de desinformación masivos controlados por unas pocas compañías transnacionales”.
Para este investigador se debe hacer también un trabajo de “descolonización interna” que permita a los comunicadores y comunicadoras librarse “de una formación que ha sido construida en contextos muy imperialistas, muy coloniales”.
Para finalizar, Grosfoguel planteó la necesidad de dar la batalla comunicacional en la lengua del imperio, es decir, el “inglés”, aunque esto pueda sonar paradoxal viniendo de un investigador de la corriente decolonial, pero no es descabellado siendo que en el mundo hay más de 379 millones de angloparlantes. Entre los múltiples argumentos que Grosfoguel esbozó se encuentra que es la manipulación mediática que se realiza a diario contra naciones libres y soberanas es elaborada en inglés, “esas mentiras que se hacen sobre Venezuela, Irán, Cuba, lo que pasa en Colombia, Chile, Ecuador, Palestina, esta cantidad de mentiras circulan sobre todo en inglés y luego son traducidas a las otras lenguas”.
Balance de los hechos en Colombia
El Encuentro Mundial de la Comunicación Internacional también contó con la presencia de la reconocida periodista colombia del canal Telesur, Tatiana Pérez, que realizó un balance a casi un mes del Paro Nacional en Colombia. De acuerdo a datos emanados de las ONG Indepaz y Temblores hasta el miércoles 26 de mayo a las 11:00 hrs. habían ocurrido tres mil 155 hechos de violencia policial, 60 asesinatos en el marco de las manifestaciones; 43 de estos asesinatos fueron perpetrados presuntamente por la fuerza pública, 46 personas registran lesiones y heridas oculares ocasionadas por miembros de la fuerzas de seguridad colombiana (con pérdida de visión o de globo ocular), 22 víctimas de agresión sexual por agentes de seguridad.
Pérez reseñó la situación de violencia generalizada vivida en la localidad de Tuluá, área metropolitana de Bogotá, en la noche del miércoles 26 de mayo, donde resultaron 80 ciudadanos y ciudadanas heridos, cuando las fuerzas de seguridad gubernamental impidieron la entrada de ambulancias, así como también de la misión médica y de defensores de los Derechos Humanos. Además, debido al uso indiscriminado de gases lacrimógenos se registró la afectación de adultos mayores y niños.
De acuerdo a la reseña realizada por Tatiana Pérez la situación es muy grave en Colombia, y el escenario descrito es el de una guerra campal, pero donde las fuerzas de seguridad gubernamentales tienen y hacen uso desproporcionado de un arsenal bélico y la población que se encuentra protestando están totalmente desarmados y son víctimas de una represión, asesinatos, desapariciones y agresiones de todo tipo que demuestran que a nivel de las autoridades se ha perdido la cordura, en una actitud indolente que está totalmente desconectada del sentir y el clamor del pueblo colombiano.
También intervino Manuela Marín desde Colombia, militante del partido Comunes, excombatiente de las FARC, quien dio una panorámica acerca de los agresiones a los manifestantes en el país suramericano. Se contó con la participación a través de derechos de palabras de Débora desde Brasil, quien es Secretaria Ejecutiva del Foro de São Paolo; Roberto Ango de Benin, África, de la PCOA; Issam Alkhawaja de la Plataforma Obrera Antiimperialista Árabe ; y Wafica Ibrahim del medio de comunicación Almayadeen.
_________________________________________________________
Yoselina Guevara López Corresponsal en Italia