MÚSICA │ Tras las huellas de La Bandurria

-

spot_img

La Bandurria es una banda musical chilena, liderada por Marcela Moreira y Raúl Salinas, quienes por distintos caminos llegaron a encontrarse en un objetivo común: la música.

La trayectoria musical de Marcela Moreira comienza en su temprana niñez, participando como vocalista de Arauca, una agrupación folklórica venezolana creada en Santiago de Chile en los años 90. “Mi primer recuerdo musical es un piano de juguete que tenía forma y sonido de piano real”, dice Marcela 25 años después, siendo ya una música reconocida a nivel nacional e internacional con cuecas como “Dolorosa” y “Ayer cuando me dijeras”.

Dueña de una voz prodigiosa, además es profesora de música y fonoaudióloga, e integra y funda hace cuatro años, junto con su compañero de vida Raúl Salinas, La Bandurria, con el lanzamiento del disco “Cantos de sol”.

Entre sus composiciones más queridas está “Onaisin”, que habla sobre el exterminio de los pueblos originarios del sur de Chile. 

Sus inicios van de la mano del grupo Arauca con temas como “Caballo viejo”, “Polo Margariteño” y las versiones de un solo pueblo “Correla”. Es autodidacta en la interpretación del cuatro, instrumento típico venezolano que le trae recuerdos de sus primeros pasos en la música, junto a su tía, quien la acompañaba desde pequeña largos trayectos para ensayos, estudios de canto y audiciones en las que siempre triunfaba.

De ahí en adelante una disciplina rigurosa entre estudiar y trabajar, relacionada siempre con la voz,  la participación en innumerables festivales, composiciones y una gran discografía, le permite ser nominada para los Premios Pulsar a mejor intérprete de raíz.

Marcela Moreira.

De aquellos años iniciales su carrera se proyecta nacional e internacionalmente como voz principal del Ballet Folklórico de Chile (Bafochi), agrupación con la que recorre el mundo con el canto popular chileno y latinoamericano en interminables giras desde Canadá a Egipto, Europa y toda la América latina, imponiendo el sello de su voz en temas como “La Quintralada”, “Valparaíso” y la “Tonada de Manuel Rodríguez”.

Desde esa plataforma de despegue parte para iniciar su carrera de solista. Es en esa etapa que conquista festivales como Viña del Mar, Olmué, Patagonia y otros, escenarios que impulsan su carrera hacia el mundo de la música de raíz latinoamericana en el Festival de Cosquin, Argentina. Ha incursionado en la composición con canciones que se convirtieron en piezas fundamentales del canto chileno.

En esos andares Marcela conoce a Raúl Salinas, compositor y escritor de música folklórica, con quien fundan el grupo El Arca y posteriormente La Bandurria, acompañados siempre de músicos y amigos con los que nacieron al arte de cantar la cultura nacional.

En el último festival de Olmué donde participan con la obra “Fecundidad”, claramente se nota la influencia de la música andina con un canto al desierto florido que se impone a la sequedad de Atacama, el llamado desierto más seco del mundo, que florece en innumerables colores una vez al año en la voz de Marcela.

Raúl «gato» Salinas.

Raúl es un artista múltiple, escritor, compositor, ingeniero de sonido de la Universidad de Chile, quien realiza su primer video clip con composiciones propias como “Amaya”, interpretadas por él y su antiguo compañero de colegio, Patricio Rosales, con quien gana sus primeros festivales musicales a la edad de 12 años.

Entre los momentos más importantes como músico se halla “la carrera que hemos cimentado con Marcela Moreira en silencio y pausadamente, como quien va pintando con años un cuadro que está lejos de acabarse”, confiesa.

Destaca entre los logros más relevantes “llegar al festival de Cosquin en Argentina, compartiendo con Mercedes Sosa, León Gieco, Víctor Heredia; no tiene nombre, fue lograr un sueño en conjunto”.

Y entre los reconocimientos más preciados sugiere que “sin duda uno tiene especial cariño al lograr el premio de mejor soundtrack musical (‘No preguntes por qué’ y ‘Décimas por despedida’ y toda la banda sonora) por el cortometraje Décimas por despedida, dirigido por  el cineasta Sebastián López”.

Entre sus planes está “componer y componer. El año 2020 me di una pequeña pausa y logré sacar un disco junto a Patricio Rosales, ‘En la ruta del astrolabio’, lo que me permitió retomar un viejo lazo y conocer el mundo audiovisual a través de la realización de videoclips”, señala Raúl.

La Bandurria, integrada además por músicos como Patricio Rosales en coro y guitarra, Freddy Ogalde en acordeón, Rodrigo Gamboa en bajo, Juan Claudio Cortez en batería, Raúl Salinas en guitarras, charango y voz, y Marcela Moreira en voz principal, acceden a esta entrevista para Correo del Alba y es desde el territorio de la cuarentena donde nos adentramos brevemente en la historia personal de esta pareja musical.

Felicitamos a estos artistas que cada día nos entregan nuevas creaciones desde el amor al arte, “como escribiendo un diario de vida”, comenta Raúl. “Por una necesidad de crear para crecer”, dice Marcela.

Los invitamos a escuchar La Bandurria en plataformas como Youtube y Spotify, donde encontrarán videos para disfrutar.

MÚSICA │ «Tonadita porteña»

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

││CORREO DEL ALBA No. 138 – Abril 2025 ││ *Descarga gratuita*

*Búscala…* Visita www.correodelalba.orgEN PERSONA-"Alejo Brignole: 'las decisiones de Trump de deportar hispanos no es superior a las que realizaba...

Bukele: carnicero y genocida del siglo XXI

La República Bolivariana de Venezuela ha emitido una contundente respuesta a la cancillería de El Salvador, en el marco...

EXCLUSIVO │ Diálogo con Limarí Rivera acerca de su nuevo libro: «Silvio Rodríguez. Poética del amor revolucionario»

Limarí Rivera Ríos es puertorriqueña y se desempeña como profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad...

En el Día del Libro un breve viaje a través de la historia y la censura

El 23 de abril celebramos el Día del Libro, conmemorando la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por varios factores como la inmigración. Sin embargo, esto no ha...

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Recomendados

Bukele: carnicero y genocida del siglo XXI

La República Bolivariana de Venezuela ha emitido una contundente...

││CORREO DEL ALBA No. 138 – Abril 2025 ││ *Descarga gratuita*

*Búscala…* Visita www.correodelalba.orgEN PERSONA-"Alejo Brignole: 'las decisiones de Trump...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí