Revolución truncada: juicio a los asesinos de Thomas Sankara

-

spot_img

Después de casi 34 años del asesinato del presidente Thomas Sankara, un tribunal de Burkina Faso ha abierto un juicio contra sus presuntos asesinos. El tribunal militar de Uagadugú decidió acusar al expresidente Blaise Compaoré  por conspiración para el asesinato y ocultación de un cadáver en el caso Sankara, además de haber atentado contra la seguridad del Estado.

Entre los acusados se encuentra también el general Gilbert Diendéré, que fue uno de los principales jefes del Ejército durante el golpe de Estado de 1987 y quien, posteriormente, se convirtió en Jefe de Estado Mayor bajo el mandato del presidente Compaoré. Mientras que Diendéré ya está cumpliendo una condena de 20 años de prisión por el intento de golpe de Estado de 2015, Compaoré está en cambio exiliado en Costa de Marfil desde que fue obligado a abandonar el poder en 2014, tras  las manifestaciones populares en rechazo a su intento de modificar la Constitución para prolongar su mandato.

Burkina Faso se ha convertido en un  feudo del Fondo Monetario Internacional (FMI) desde el golpe de Estado de 1987, con el cual se  interrumpió de forma abrupta y sangrienta el  proceso revolucionario que llevaba a cabo allí Thomas Sankara.

Injerencia internacional detrás del golpe

El derrocamiento de Sankara se produjo con el apoyo explícito de Estados Unidos, Costa de Marfil , Francia, especialmente del entonces primer ministro  Jacques Chirac. Si bien los testimonios revelan que Francia estuvo implicada en el golpe de Estado no está claro si también fue cómplice del asesinato. En 2017, el presidente francés Emmanuel Macron prometió en Burkina Faso desclasificar los archivos relacionados con el asesinato Sankara, pero solo se enviaron documentos diplomáticos y otros públicos. Algunos expertos afirman que los militares franceses podrían impedir la apertura de todos los archivos porque podrían revelar la verdad sobre la Operación Barkhane.

País de los hombres íntegros

El 4 de agosto de 1984  Sankara, y el gobierno que presidía, rebautizaron el país con el nombre de Burkina Faso, el cual surge del cruce de las dos lenguas más habladas allí, se puede  traducir como el país de los hombres íntegros, esto con una connotación moral del término. Paradojalmente, quienes lo traicionarían y asesinarían fueron justamente sus propios compañeros, carentes de cualquier excelencia ética o moral.

El proyecto de este presidente iba más allá de un simple cambio de nombre, veía su gobierno como parte de un amplio proceso de liberación de su pueblo contra toda clase opresión e imperialismo. Es memorable el discurso de Sankara respecto al imperialismo y la producción: «Nuestro país produce suficientes alimentos para alimentar a todos los burkineses. Pero, debido a nuestra desorganización, nos vemos obligados a extender la mano para recibir ayuda alimentaria, lo que supone un obstáculo e introduce en nuestra mente los hábitos del mendigo. Mucha gente se pregunta: ¿dónde está el imperialismo? Mira en los platos que comes. Los granos de arroz importados, el maíz, ahí está el imperialismo. No necesitas buscar más». La solución del mandatario para poner fin a esta dependencia fue la construcción y fortalecimiento de la agricultura bajo el lema «consumimos solo lo que está bajo nuestro control». El resultado fue increíble, el país logró la autosuficiencia alimentaria durante los cuatro años del gobierno de Sankara.

Emancipación de la mujer

Uno de los temas a los cuales prestó mucha atención este mandatario fue a la emancipación de la mujer, el cual era la clave para romper con el sistema feudal impuesto en el país. En diferentes oportunidades Sankara declaró que «si la revolución pierde la lucha por la liberación de la mujer, habrá perdido el derecho a una transformación positiva de la sociedad. El peso de las tradiciones ancestrales de nuestra sociedad ha relegado a las mujeres al rango de bestias de carga. Las mujeres sufren el doble de las consecuencias nefastas de la sociedad neocolonial: experimentan el mismo sufrimiento que los hombres y, además, son sometidas por éstos a un sufrimiento mayor. Nuestra revolución se dirige a todos los oprimidos y explotados y, por lo tanto, también se dirige a las mujeres».

Sankara fue el primer líder africano que se pronunció en contra la mutilación genital femenina, tan común en Burkina Faso, condenándola públicamente en varias ocasiones.

La felicidad un bien común

Los ideales de Sankara y sus seguidores se basaban en la realización de cambios radicales en la sociedad, vivir en una nación sin explotados ni explotadores, donde todos y todas pudieran alcanzar la felicidad considerándola un bien común. Pero no la considera como algo utópico, imposible de alcanzar, por el contrario, para Sankara la felicidad significaba acciones concretas: poder comer al menos dos veces todos los días y tener al menos 10 litros de agua pura cada día; poder tener acceso a la salud sin tener que morir de enfermedades fácilmente curables; poder estudiar e ir a la escuela. Al respecto sus palabras son claras: «Nuestra revolución es y debe ser la acción colectiva de los revolucionarios para transformar la realidad y mejorar concretamente la situación de las masas de nuestro país. Nuestra revolución solo habrá tenido éxito si, mirando hacia atrás, a nuestro alrededor y frente a nosotros, podemos decir que el pueblo es, gracias a la revolución, un poco más feliz porque tiene agua potable, alimentos suficientes, acceso a un sistema de salud y educación, porque vive en una vivienda digna, porque está mejor vestido, porque tiene derecho al tiempo libre, porque puede disfrutar de más libertad, más democracia, más dignidad”.  

Sankara creía que la política solo tenía sentido si se dirigía a la felicidad del pueblo, su popularidad creció gracias a las reformas y cambios que supo imprimir en la vida de sus compatriotas. Burkina Faso vivió durante cuatro años una revolución pacífica, moral y cultural que transformó una de las naciones más pobres del mundo en un ejemplo para todo el continente. Sankara realiza en poco tiempo una importante gestión de gobierno, construye escuelas y hospitales, lleva a cabo campañas de vacunación, planta árboles para frenar la desertización, redistribuye las tierras a los agricultores, reduce el gasto público y la corrupción. Su compromiso fue verdaderamente desinteresado, como presidente renunció a todo beneficio personal; cuando lo asesinan, las únicas posesiones que tenía eran una pequeña cuenta bancaria con unos 150 dólares, una guitarra y su modesta casa familiar.

Pero en la misma medida en que se ganaba la simpatía y amor de su pueblo, así también atrajo la antipatía de las grandes potencias mundiales por su lucha contra el endeudamiento que estrangula y aún hoy día sigue estrangulando a los países africanos. Declara en la cumbre de la Organización para la Unidad Africana que » la deuda en su forma actual, controlada y dominada por el imperialismo, es una nueva colonización de África sabiamente organizada, para que su crecimiento y desarrollo obedezcan a reglas que nos son completamente ajenas. De modo que cada uno de nosotros se convierte en un esclavo financiero, es decir, en un esclavo absoluto, de quienes han tenido la oportunidad, la inteligencia, la astucia, de invertir en nosotros con la obligación de devolverlo».

Burkina Faso, bajo el mandato de Thomas Sankara, inició un camino de una verdadera revolución que los podía conducir  a la independencia y ser un ejemplo a seguir por los pueblos de África. Pero este sueño de renacimiento y rebeldía  llegó a su fin el 15 de octubre de 1987, cuando asesinaron al presidente Sankara  y un golpe de Estado sumió nuevamente al país en la más absoluta miseria. La historia reciente de Burkina Faso perdurará como testimonio para muchas generaciones y para los nuevos líderes que más temprano que tarde surgirán en África.

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...

11 de abril: 23 años de impunidad y memoria

Hoy, 11 de abril de 2025, nos encontramos ante una dolorosa conmemoración que rememora la fatalidad de un Golpe...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Conocer el imperialismo, tarea ineludible

La caída de los imperios dio a luz el imperialismo. Durante el siglo XX y lo que va del...

El terror de Erick Prince, llega a Ecuador

En un escenario sombrío y turbulento, las elecciones presidenciales de Ecuador se convierten en un campo de batalla donde...

Recomendados

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí