El Jefe de Estado de Ucrania, Volodymyr Zelensky, visitó el Donbás el jueves 8 de abril. De acuerdo a la información proporcionada a la prensa, el objetivo de dicha visita fue analizar de cerca la situación en las zonas donde se ha violado el alto el fuego, además de reunirse con las Fuerzas Armadas ucranianas que participan en la contención del conflicto.
La visita de Zelensky, que finalizará hoy, se produce tras la grave escalada de las tensiones ruso-ucranianas en la línea de contacto. Lo que sí es cierto es que durante la estadía del primer mandatario habrá una “paz diplomática” y lo que los expertos llaman “el ataque a gran escala” por parte de Ucrania se podría producir quizás en junio, mes en el que Rusia tiene previsto celebrar elecciones anticipadas a la Duma Estatal, también conocida como Cámara Baja del Parlamento.
Con este inesperado viaje Zelensky desea mostrar a la opinión pública internacional una intención de querer resolver el conflicto en la zona por la vía diplomática, aunque ya haya declarado que espera la intervención, para nada diplomática ni pacífica, de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Los sueños de Zelensky con la OTAN
El día 6 de abril, Zelensky, durante un encuentro con el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, habló del empeoramiento de la situación en el Donbás. Abiertamente pidió a la OTAN que acelerara la adhesión de su país a la Alianza para enviar una “señal real” a Moscú. El presidente ucraniano reiteró que Ucrania se ha comprometido a reformar el Ejército y el sector de la Defensa, pero que “las reformas por sí solas no pueden detener a Rusia”, además que para el primer mandatario “la OTAN es la única solución para acabar con el conflicto”. Con ello, Zelensky manifestó su anhelado y bélico sueño de un desembarco estadounidense tipo Normandía en Donbás.
Pero esos macabros sueños son solo eso, aspiraciones, por fortuna para los cientos de inocentes que podrían perder la vida en una acción guerrerista como la señalada. Ucrania sigue soñando ingenuamente con entrar en la OTAN; especialmente después de que Joe Biden les prometiera su apoyo en una posible guerra con Rusia en en la región, e incluso insinuara una posible adhesión a la Alianza; pero esto forma parte de un discurso populista y sofista de quien ahora gobierna la Casa Blanca. Además, las acciones concretas nos muestran que no hay indicios de que los estadounidenses estén preparando una movilización militar para trasladarse a Crimea, si estuviera en curso difícilmente se podría ocultar a Rusia.
Está claro que, sin la ayuda de Estados Unidos Ucrania no podrá pasar a la guerra contra Rusia, no tienen el poder militar necesario para ello. A su vez, los norteamericanos saben que al desatar sus demonios guerreristas en Donbás, los países europeos se mantendrán al margen. Esto último lo podemos deducir por la reticencia de las naciones europeas a aceptar a Ucrania en la OTAN y por su postura neutral sobre el asunto de Donbás. Sin embargo, Washington sabe que necesita este conflicto desde un punto de vista político, para continuar presionando a Rusia.
Vladimir Putin ha expuesto el juego sucio de Estados Unidos y la OTAN de enviar a Ucrania como un chivo expiatorio para romper las defensas prorrusas en el Donbás. Rusia muestra su fuerza y poderío, ha movilizado sus fuerzas militares cerca de las fronteras de Ucrania, en la delgada línea que los separa de la guerra.
Cronología de las tensiones actuales en el Donbás
-26 de marzo Cuatro soldados de las Fuerzas Armadas ucranianas fueron asesinados cerca de Skumy, un pequeño pueblo situado en la región. Ucrania culpó a las milicias de Donetsk, que, sin embargo, negaron su implicación en el asunto.
-27 de marzo Las Fuerzas Armadas de Ucrania bombardearon la autoproclamada República Popular de Lugansklas. Moscú despliega masivamente tropas armadas en la frontera oriental con Ucrania.
-1 de abril Ucrania denunció una posible provocación rusa en la región del conflicto.
-1 de abril El ministro de Defensa de Ucrania, Andreij Taran, acordó con el jefe del Departamento de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, reforzar la cooperación entre ambos países en materia de seguridad. La declaración emitida el mismo 1 de abril por el Ministerio de Defensa de Ucrania dice que “en caso de escalada de la agresión rusa, Estados Unidos no dejará sola a Ucrania y no permitirá la realización de tendencias agresivas”.
-2 de abril Conversaciones entre Ucrania y la OTAN sobre la posibilidad de realizar ejercicios militares conjuntos en la línea de contacto en el Donbás.
-2 y 3 de abril Se intensificaron las conversaciones entre Ucrania y Estados Unidos sobre el Donbás.
-3 de abril Un ataque ucraniano con drones en la República Popular de Donetsk deja como saldo la muerte de un niño y una mujer. Según informan los medios locales, el objetivo de las Fuerzas Armadas ucranianas habría sido la zona residencial del pueblo de Aleksandrovsky, situado en el Donbás.
Inicio de la crisis en el Donbás
La crisis en el Donbás comenzó hace siete años, el 23 de febrero de 2014. Las acciones de protesta iniciaron en el este de Ucrania, contra la sustitución del entonces presidente Viktor Janukovič , que era prorruso, por el nuevo gobierno prooccidental que había tomado posesión en Kiev. Los manifestantes, que consideraban al nuevo gobierno “ilegítimo”, exigían la federalización del país y la independencia de las zonas de Donetsk y Lugansklas. La oleada de protestas desembocó, el 6 de abril de ese año, en la ocupación de los edificios gubernamentales y el parlamento de Simferópol y los consejos regionales de los citados territorios. Al día siguiente, el 7 de abril, las autoridades locales independientes de habla rusa proclamaron las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansklas, las cuales conforman en su totalidad el territorio de Donbás. Posteriormente, el 11 de mayo de 2014, el referéndum para la independencia de las dos zonas confirmó la voluntad de los separatistas. Moscú, que había anexionado Crimea a su territorio el 16 de marzo del mismo año, apoyó a las dos nuevas repúblicas. Ucrania no aceptó la pérdida de las dos zonas y desde entonces intenta recuperar su control en contra de la voluntad popular.
En la actualidad, las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansklas cuentan con instituciones políticas y un Ejército, mientras que alrededor de 200 mil de sus habitantes de estas repúblicas han adquirido la ciudadanía rusa.
_________________________________________________________
Yoselina Guevara López Corresponsal en Italia