Especie en revolución: vacunas y biopoder (segunda parte)

-

spot_img

Vacuna y biopoder

La distribución y aplicación de la vacuna puede ser más problemática que la expansión del Covid-19. La pandemia es capaz de afectar cualquier miembro de la humanidad, es un vector biológico de capacidad uniforme de contagio, las consecuencias mayores o menores depende de las precondiciones del individuo, de los sistemas de salud de cada país y de variables geopolíticas.

La biopolítica es la gestión política de la vida, la intervención del poder en la vida humana, “la vida y la muerte no son esos fenómenos naturales… que caerían fuera del campo del poder político”[i], a través de la ley, la norma interna o supranacional, la político social regula vida y muerte. La vacuna es un vector biopolítico, cuya disponibilidad, distribución y acceso depende del poder trasnacional, tensiones geopolíticas y de estrategias, decisiones e incumplimientos a lo interno de cada nación.

En Perú, Argentina, Brasil y Ecuador, en nuestra Región[ii], ya se han hecho público escándalos políticos por la priorización sesgada de la vacunación, debido a los abusos del poder político.

Es socialmente aceptable que se priorice al personal sanitario, organismos de seguridad pública, docentes y grupos más vulnerables. Sin embargo, todos los gobiernos guardan silencio sobre las estrategias que siguen para inmunizar su fuerza armada, crucial para los conflictos de alta intensidad y potencialidad de escenarios de confrontación y de otras estrategias de vacunación. Los diferentes niveles de funcionarios de la administración pública y sus relacionados también ejercen presión sobre la limitada disponibilidad de la ansiada vacuna, expresión de un verdadero factor de biopoder pues representa la inmunidad frente al gran Armagedón de la era postmoderna.

Las campañas políticas frente a procesos electorales, en muchos países, se han trasladado aún más a los medios y redes sociales. Casos emblemáticos fueron las prohibiciones de actos públicos en las elecciones parlamentarias de Singapur (julio 2020), Montenegro y Jamaica (agosto 2020), Jordania (noviembre 2020), donde la decisión del ciudadano se aleja de lo colectivo y cuyas consecuencias son materia pendiente de estudio. Ahora más que antes se convierten en campañas de marketing guiadas por los recursos infotecnológicos de bigdata e inteligencia artificial. En la red se construyen símbolos y significados, también se representa la interacción social, realidad virtual aumentada que remplaza realidad.    

La vacunación como panacea

Las cifras de la Organización Mundial de la Salud (ONU), según reporte del 2 de marzo[iii], indican una proyección para febrero/marzo y abril/mayo del 2021 de un total de 35 millones de vacunas a través de su mecanismo Covax, que intenta mundializar el acceso a las vacunas. De acuerdo a este reporte, serían 142 naciones las beneficiadas con asignaciones que van desde las siete mil 200 dosis asignadas a Nauru (pequeña república insular en Oceanía) o Mónaco, hasta los 14 millones 640 mil asignados a Pakistán. Con esa asignación, Nauru podrá vacunar más de la mitad de su población, mientras que en Pakistán no alcanzará para el 5% de sus habitantes… temas de análisis para la biogeopolítica. La mayoría de estas vacunas son de la marca AstraZeneca, muy controvertida recientemente en cuanto a sus efectos colaterales y fatalidades. El plan Covax clasifica a los países en ambiguas categorías económicas, por ejemplo, la República Bolivariana de Venezuela, a pesar de estar sometida a un bloqueo criminal, debe autofinanciarse. Cinco países de la Región son financiados, entre los que se encuentran Bolivia y Nicaragua.   

Apostar por la vacuna no ha resultado una estrategia del todo exitosa. Chile, que a principios de marzo ya lideraba la vacunación a nivel mundial con más de cuatro millones, más del 20% de su población, sin embargo, en la última semana de marzo se vio obligado a declarar uno de los más estrictos periodos de cuarentena de la pandemia, luego de alcanzar cifras récord de contagios y fallecidos por día. Colombia, que fue el primer país de la Región en recibir vacunas del mecanismo Covax, se encuentra en una situación similar.

«Las sociedades del riesgo lucen más frágiles que nunca. Los retos políticos y cualitativos al nivel de liderazgo necesario para el tiempo de pandemia, parecen ser mayores que el reto biológico y sanitario»         

En el primer trimestre del 2021, la OMS denunció que 10 países acapararon el 75% de la disponibilidad de vacunas, un número que cuestiona el significado del concepto de solidaridad o el nivel ético de la arquitectura política que impera en la humanidad del siglo XXI.     

Aún no hay base científica para estimar por cuánto tiempo puede prolongarse la inmunidad derivada de las vacunas, algunos especialistas[iv] afirman que podrían ser “ocho meses o más”; otras estimaciones dan de seis a 12 meses[v], de donde podemos proyectar que la mayor parte de la humanidad estará esperando por la vacuna cuando la primera oleada de “elegidos” vacunados ya estará necesitando una nueva dosis.  

El costo político de la verdad

En pandemia, el capitalismo como sistema ha mostrado una gran vulnerabilidad, su lógica no admite detenerse frente a una patología, tiene que continuar sin parar, los sistemas sanitarios concebidos como “el negocio de la salud” son incapaces de responder frente al total de la sociedad, están formulados para grupos finitos y distribuidos de “clientes”, no para andanadas de seres humanos. La realidad capitalista demuestra que la acumulación de capital no es un medio, es un fin, y la salud humana queda en segundo plano.

Grandes sectores de la sociedad en pandemia se enfrentan a mayores niveles de exclusión por no disponer de los medios ni la preparación para acceder a alternativas de la economía digital y tecnologías de comunicación eficientes. La calidad de la educación, los servicios de salud para atender necesidades distintas a la pandemia y la gestión pública, están severamente afectados y solo pequeños sectores privilegiados mantienen una prestación suficiente.

La economía real implica puestos de trabajo de alta exposición al contagio y baja protección. En la Región, el sector mayoritario de la economía informal que se moviliza en el transporte público enfrenta el dilema de exponerse al contagio o caer de hambre. El riesgo social no es igualitario.

En un siglo que comenzaba con la aspiración de un mayor respeto de su privacidad, la pandemia habilita oportunidades para un mayor control social y corporativo.  

La capacidad real de producir o adquirir vacunas está determinada por el poder económico de cada país, frente a esa lógica inexorable luce improbable que América Latina, África y Asia alcancen altos niveles de inmunización en 2021, ni siguiera a principios del 2022. La India, gracias al empuje de empresarios[vi] locales identificados con la nación, será una excepción. Dos factores son determinantes para acortar o extender los periodos de angustiosa espera: los esfuerzos de algunas naciones como Cuba, China, Rusia e India por desarrollar otras vacunas adicionales a las ya conocidas, inclusive de una sola dosis; y un segundo factor (negativo), la velocidad de aparición de mutaciones del virus.

Aunque el virus es una amenaza natural, la gestión de las vacunas se convierte en un factor si no en un arma más de las guerras híbridas en las tensiones entre potencias de Occidente que pugnan por reeditarse imponiendo un nuevo orden mundial, extensión del neoliberalismo, y la tensión de otras potencias que promueven un orden multipolar que pasa por la caída del actual sistema monetario, reconstrucción del Derecho Internacional, aceptación de la diversidad de formas de Estado-nación y el reconocimiento de la soberanía de los pueblos. Algunos hasta hacen cálculos de expectativas de reducción de la población mundial o al menos de la vulneración de soberanías nacionales especialmente de países con grandes recursos naturales.

Al orden del día, están las presiones políticas externas para precipitar o profundizar crisis sociales y la resistencia interna a asumir el costo político de la larga espera por la inmunización.

Termina el primer trimestre de 2021 y la llamada cuarta revolución industrial yace al vaivén de un diminuto virus y de los fuertes vientos (cambio climático) que encallan un buque una semana, trancando el canal de Suez[vii]. Las sociedades del riesgo lucen más frágiles que nunca. Los retos políticos y cualitativos al nivel de liderazgo necesario para el tiempo de pandemia, parecen ser mayores que el reto biológico y sanitario.         

_________________________________________________________

Milthon J. Chávez Postdoctorado en Seguridad de la Nación


[i] Foucault, Michel; “La naissance de la médecine sociale », segunda conferencia pronunciada en 1974 en el marco del curso de medicina social en la Universidad del Estado de Río de Janeiro publicada en Dits et écrits, Vol. III, Paris, Gallimard, 1994, pp. 207-228.

[ii] https://www.nytimes.com/es/2021/02/25/espanol/corrupcion-vacunagate.html

[iii] Reporte OMS /COVAX al 2 de marzo, 20121

[iv] Dr.  Klaus Cichutek, presidente del Instituto Paul Ehrlich, responsable de autorizar las vacunas en Alemania.

[v] Dr. Julian Tang, virólogo de la Universidad de Leicester, en Reino Unido.

[vi] Como Adar Poonawalla director ejecutivo de Serum Institute, India

[vii] Por donde circula el 11% de los combustibles fósiles y más del 10% del comercio mundial. El carquero Ever Given es uno de los más grandes del mundo capaz de transportar más de 20.000 contenedores.

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...

11 de abril: 23 años de impunidad y memoria

Hoy, 11 de abril de 2025, nos encontramos ante una dolorosa conmemoración que rememora la fatalidad de un Golpe...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Conocer el imperialismo, tarea ineludible

La caída de los imperios dio a luz el imperialismo. Durante el siglo XX y lo que va del...

El terror de Erick Prince, llega a Ecuador

En un escenario sombrío y turbulento, las elecciones presidenciales de Ecuador se convierten en un campo de batalla donde...

Recomendados

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los...

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí