La variante brasileña P1 puede estar asociada a una mayor mortalidad, especialmente en la población de 20 a 49 años, el descubrimiento, que los propios autores piden que se confirme con otros trabajos, se ha publicado en la revista MedRxiv y señala cómo la nueva cepa B11281 no splo es más contagiosa sino que es un detonante de mayor mortalidad (https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2021.03.24.21254046v1) .
La investigación realizada por la Universidad Federal de Paraná (Curitiba, Brasil) y el Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati (Ohio, Estados Unidos), analizó más de 500 mil casos de Covid-19 en el estado de Paraná, en el sur de Brasil, con diagnósticos efectuados entre febrero de 2021, cuando la variante brasileña P1 se volvió casi endémica con una propagación de más del 70%, y enero de 2021, cuando la circulación de la misma era mínima o estaba ausente. El estudio preliminar muestra que en todos los grupos de edad la variante P1 parece estar asociada a un mayor deceso por Covid-19; con un aumento de la tasa de mortalidad especialmente evidente, hasta tres veces, en pacientes entre 20 y 29 años de edad. Esto confirma algunas observaciones preliminares de que la variante P1 no solo puede ser más contagiosa, sino también más virulenta y patógena.
Países fronterizos con Brasil toman medidas
En Brasil el aumento es exponencial de las cifras de Covid-19, con 13 millones de contagios y 331 mil decesos, aunado a ello la terrible gestión de la pandemia por parte del gobierno de Bolsonaro, lo que le ha convertido en prácticamente una bomba bacteriológica para los 10 países con los cuales comparte frontera. En este sentido, el presidente venezolano Nicolás Maduro, declaró este domingo 4 de abril que prolongará la cuarentena radical por una semana más, terminado el receso de Semana Santa.
Con un total de 166 mil contagiados desde el inicio de la pandemia y mil 662 fallecidos, Venezuela ha logrado controlar los embates de la pandemia, pero de acuerdo a los anuncios del primer mandatario del país sudamericano las variantes brasileñas están haciendo aumentar el número de casos. Asimismo son numerosos los países como Argentina, Chile y Uruguay, que han implementado medidas restrictivas a los ciudadanos y ciudadanas que proceden de Brasil.
Mutaciones del virus
Cuando un virus se replica o hace copias de sí mismo, a veces cambia ligeramente, cambios a los que se les llama “mutaciones”. A la vez, un virus con una o más mutaciones nuevas se les denomina “variantes” del virus original.
De acuerdo a reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se han identificado cientos de variantes del Coronavirus en todo el mundo. La OMS y su red internacional de expertos vigilan constantemente los cambios para que, si se identifican mutaciones significativas y que sean preocupantes, el ente mundial de la salud pueda alertar a los países sobre las medidas que deben tomarse para evitar la propagación de las nuevas cepas.
Las variantes del SARS-CoV-2 que circulan actualmente, por un lado representan una fuente de preocupación por la mayor capacidad de transmisión entre individuos, al llegar a más personas aumenta la probabilidad de que las personas más frágiles se vean afectadas. Por otra parte, el temor generalizado en la comunidad científica es que algunas mutaciones confieran al virus la capacidad de evadir la respuesta inmunitaria inducida por infecciones anteriores, así como también la efectividad de las nuevas vacunas contra el mismo.
La variante Brasileña P1 (B.1.1.248)
Fue aislada el 6 de enero por el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (NIID) de Japón, se indica con las siglas B.1.1.248 o P1. Su foco de generación se encuentra principalmente en la ciudad brasileña de Manaos, capital del estado Amazonas y sus alrededores. Un estudio del Laboratorio estatal Fundación Oswaldo Cruz indica que en individuos infectados con la variante P1 su carga viral en el cuerpo puede ser hasta 10 veces mayor. Esta variante, de acuerdo a estudios científicos, presenta tres cambios en la proteína S Spike o espiga, los cuales son casi idénticos a los de la variante de Sudáfrica (B.1.351 y 501Y.V2).
Por otra parte, a esta variante se le atribuye una ola de reinfecciones, sobre todo en Manaos, tiene una capacidad de trasmisión entre 1.4 y 2.2 veces mayor que otras cepas. La populosa ciudad amazónica de Manaos se vio muy afectada durante la primera oleada de la pandemia, hasta tal punto que incluso se pensó que había alcanzado la inmunidad de rebaño.
La variante brasileña de Manaos ya se ha extendido a otros países: Venezuela, Chile, Perú, Argentina, Panamá, Uruguay, Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Alemania, Corea del Sur e Irlanda, entre otros. Algunos investigadores señalan que la excesiva circulación viral está facilitando el desarrollo de nuevas variantes que podrían frustrar los esfuerzos de la campaña de vacunación.
La variante brasileña P2
Esta variante del coronavirus SARS-CoV-2 produjo su aparición en julio de 2020, principalmente en las ciudades de Río de Janeiro, Cabo Frio, Niterói y Caxias. Aún las investigaciones no arrojan si esta es capaz de resistir a los anticuerpos ya generados por personas que contrajeron el coronavirus o que fueron vacunadas; actualmente está en fase de investigación si es más contagiosa que la P1.
