Twitter o la jungla digital

-

spot_img

En la apertura de la sesión del lunes 11 de enero de la bolsa de valores de Nueva York, Wall Street, las acciones de las compañías de Twitter y Facebook tuvieron un descenso, perdiendo el 3.2% y el 10% de su valor, respectivamente. Esta disminución se atribuyó rápidamente a las políticas de exclusión adoptadas en los últimos días por las dos redes sociales con respecto al presidente saliente de los Estados Unidos, Donald Trump.

Twitter es el que más daño ha sufrido, probablemente porque siempre se ha considerado uno de los principales megáfonos y el preferido de la presidencia de Trump. Los tweets del inquilino de la Casa Blanca habían dado la vuelta al mundo innumerables veces, en un mecanismo de amplificación mundial, llegando a conocerse las decisiones del gobierno norteamericano primero a través de esta red social. 

¿Impulso a la violencia desde las redes sociales?

El miércoles 6 de enero, ante la violencia y el vandalismo desatado con el inesperado asalto al Capitolio de los Estados Unidos por parte de seguidores de Trump, la plataforma de la red social Twitter anunció la suspensión temporal de la cuenta del presidente saliente de los Estados Unidos. Posteriormente, el viernes 7 de enero, Twitter anunció la suspensión “de manera permanente” de la cuenta “@realDonaldTrump”, evocando los riesgos de “una mayor incitación a la violencia” de parte del mandatario estadounidense.

A pesar de la decisión de Twitter, Trump no había dejado de publicar tweets, de hecho, tomó el control de la cuenta  “@POTUS”, que pertenece al presidente de los Estados Unidos, e inundó la web con una gran cantidad de mensajes. En uno de estos últimos trinos celestes, Trump acusó a la plataforma de “conspirar con los demócratas”; poco después, Twitter eliminó los tweets, ya que no se permite que una persona con una cuenta suspendida permanentemente regrese a la plataforma bajo otra identidad. Pero el litigio continúa, Donald Trump dijo que pronto podría unirse a otra plataforma o crear la suya, para no tener que usar Twitter y otras redes sociales. Estas declaraciones hacían referencia al hecho de que empezaría a usar la plataforma Parler. Casi de inmediato, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, su acérrimo aliado, pidió a sus seguidores que abandonaran Twitter y se unieran a Parler. Pero Google, Apple y Amazon suspendieron momentáneamente esta plataforma. Google excluyó la aplicación Parler de la Play Store hasta que introduzca “un sistema de moderación más estructurado”, mientras que Apple ha dado a los desarrolladores 24 horas para lograr este “objetivo”. Por su parte, Twitter también ha suspendido otras cuentas relacionadas con Donald Trump y sus seguidores;entre ellas las de su equipo político “@Teamtrump”, además de los perfiles de Qanon, Michael Flynn, Sidney Powell y Ron Watkins entre otros.

Una actitud consuetudinaria con Venezuela

Logicamente esta decisión de Twitter ha causado estupor en la opinión pública por ser el afectado el presidente de los Estados Unidos. Pero esta ha sido una acción recurrente con los miembros del gabinete y líderes políticos del gobierno venezolano de Nicolás Maduro, así como de sus sostenedores. Los casos de cierre y suspensión de Twitter a venezolanos y venezolanas van desde el cierre de la cuenta de la actual vicepresidenta Delcy Rodríguez así como medios estatales, ministros, ministras, militantes de base, sin dejar de lado medios comunitarios y una larga lista de afectados. 

Desde 2017 el presidente Maduro ha realizado denuncias a nivel internacional del autoritarismo de la red Twitter, y la desactivación de las cuentas de miles de venezolanos y venezolanas por el “único motivo de ser chavistas” (https://www.bbc.com/mundo/noticias-40355250).

Twitter un actor político

Lo que llama la atención es el papel de “actor político” que esta red social ha adquirido, pero a la vez de “censurador”. Es la conversión de una espacio digital, virtual, que a su vez debería ser privado, en un agora político en el que las reglas están dadas por el más fuerte (en este caso la plataforma que posee los servidores), teniendo la potestad de censurar a quién decida en una muestra de autoritarismo online.

Twitter, después que la invención del libro transformó a las personas en lectores, ha transformado a todos sus usuarios en editores, pero bajo las directrices, gustos y preferencias de los propietarios de la plataforma. Es su censura la que rige y decide quién tiene derecho o no a publicar dentro de su espacio virtual; más allá de la opinión que tengamos de lo escrito por Donald Trump, que es evidentemente un reflejo de su nefasta administración.

La acción de Twitter nos señala además la fuerza y la omnipresencia del algoritmo a nivel político, y en definitiva una nueva forma de poder. Nos demuestra que al entrar en el espacio virtual, a pesar de ciudadanos y ciudadanas de un mismo Estado, no tenemos los mismos deberes y derechos, sino que pasamos a ser usuarios y usuarias de un servidor donde los derechos (privilegios en términos informáticos) se deciden en la parte oculta y no visible de la plataforma (backoffice) y se garantizan en base a los pagos o decisiones de los propietarios del sistema.

En un momento histórico como el que estamos viviendo, con pandemias y amenazas de nuevos virus que nos obligan al distanciamiento social, donde los espacios virtuales (plataformas) se han convertido en los espacios públicos, la democracia pudiera morir para siempre. Tenemos que tener claro que no se trata solo de cómo usamos el medio, sino también de cómo queremos gestionarlo como un espacio público y democrático; cómo organizamos las tecnologías y cómo las proliferamos es el destino que elegimos para nuestra sociedad. Esto nos debería llamar a la reflexión de que necesitamos una nueva conciencia ética y social para gobernar un espacio que no puede dejarse a la ley del más fuerte, a menos que queramos hacer retroceder el espacio público a una jungla digital.

_________________________________________________________

Yoselina Guevara López Corresponsal en Italia

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...

11 de abril: 23 años de impunidad y memoria

Hoy, 11 de abril de 2025, nos encontramos ante una dolorosa conmemoración que rememora la fatalidad de un Golpe...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Conocer el imperialismo, tarea ineludible

La caída de los imperios dio a luz el imperialismo. Durante el siglo XX y lo que va del...

El terror de Erick Prince, llega a Ecuador

En un escenario sombrío y turbulento, las elecciones presidenciales de Ecuador se convierten en un campo de batalla donde...

Recomendados

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a...

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí