Por Correo del Alba
La Corporación Estatal de Ferrocarriles Rusos (RZD) se propone relanzar su proyecto de modernización de la estructura ferroviaria cubana tan pronto como la situación epidemiológica lo permita.
En declaraciones al periódico corporativo de RZD, el primer subdirector general de la institución, Sergey Pavlov, señaló: “Lamentablemente, tuvimos que suspender nuestro proyecto de modernización integral de la infraestructura ferroviaria cubana debido a las dificultades económicas y a las restricciones de cuarentena en la isla, pero esperamos reanudar los trabajos después de que la situación se estabilice”.
Acuerdo de modernización entre Rusia y Cuba
Este acuerdo de modernización de la red ferroviaria de Cuba fue firmado en octubre de 2019 por la Unión de Ferrocarriles de Cuba y RZD. El proyecto,que continúa vigente, tiene un valor total de dos mil 314 millones de dólares, el cual será financiado en su totalidad por Rusia, en el marco de los acuerdos de cooperación económica, científica y tecnológica firmados ese mismo año por Moscú y La Habana.
El proyecto consiste en el diseño, reparación y modernización de más de mil kilómetros de infraestructura ferroviaria cubana con materiales, tecnologías y equipos de fabricación rusa. También prevé la creación de un centro único de control de circulación de trenes y la formación del personal cubano en los principales centros de educación y universidades del transporte de Rusia.
Trenes de alta velocidad La Habana-Varadero
En 2017 la Corporación rusa señaló a la prensa que estaban en negociaciones con Cuba para la instalación de una línea de alta velocidad entre La Habana y la ciudad balnearia de Varadero, uno de los principales destinos turísticos de la isla, que se encuentra a unos 150 km de la capital.
Varadero es conocida internacionalmente por sus playas de aguas cristalinas y arena blanca, para enero de 2020 había registrado un crecimiento de visitantes del 12%, cifra que sufrió un desplome con la pandemia, recibiendo, de acuerdo a datos oficiales, 436 mil 532 turistas menos que en 2018. No obstante, este receso en la afluencia de turistas fue utilizado por las autoridades del sector para acondicionar y reparar los más de 50 hoteles de la zona.
Años de historia en el sistema ferroviario cubano
El sistema ferroviario de la mayor de las Antillas es uno de los más antiguos del mundo y data de 1830 y fue el primero en toda América Latina, cuando la isla todavía estaba bajo dominio español, y el séptimo en el mundo en utilizar este tipo de transporte. Curiosamente los trenes eran empleados inicialmente para el transporte de la caña de azúcar, antes que el transporte de pasajeros.
En 1959 fue creada la Unión de Ferrocarriles de Cuba y en los años sucesivos fueron importados de la Unión Soviética, Francia e Inglaterra alrededor de 80 trenes y repuestos. Para 1984 se habían reconstruido en la isla mil 291 km de vía férrea , 229 puentes, estaciones de pasajeros y edificios técnicos entre La Habana y Santiago de Cuba. Con la disolución de la Unión Soviética y el bloqueo económico y financiero de los Estados Unidos a la isla, los ferrocarriles cubanos sufrieron una falta crónica de mantenimiento y de modernización.
Para el inicios del siglo XXI, la red ferroviaria cubana ha mejorado sus condiciones con la adquisición de vagones y repuestos de Canadá, México y algunas naciones europeas. En 2019 Cuba adquirió 80 nuevos trenes provenientes de China para las rutas La Habana-Holguín, y al mismo tiempo beneficiar las rutas de Santiago de Cuba, Guantánamo y Bayamo-Manzanillo.
De acuerdo al portal de la Unión de Ferrocarriles de Cuba, en el país se cuenta actualmente con ocho mil 194 km de vías férreas, y 252 estaciones. El Gobierno tiene como objetivo modernizar completamente el sistema ferroviario para el 2030 y convertirlo en una fuerza motriz para el movimiento de turistas a las zonas menos frecuentadas de la isla.