Crecen las tensiones en el Sahara Occidental, el Frente Polisario en pie de lucha

-

spot_img

Por Correo del Alba

Mapa de la región.

En las últimas tres semanas, la región ha sido testigo de nuevas tensiones después que el 21 de octubre, según fuentes marroquíes, grupos armados leales al Frente Polisario, cerraran el paso fronterizo entre Marruecos y Mauritania y se infiltraran en la zona de Guerguerat, obstaculizando la circulación de personas y bienes, así como limitando la labor de los observadores militares de la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (Minurso). Para el Reino de Marruecos, estas acciones suponen una amenaza para la estabilidad de la zona, así como para el cese del fuego y los acuerdos militares alcanzados hasta ahora. Las Fuerzas Armadas del Reino, en la noche del 12 al 13 de noviembre, crearon un cordón de seguridad para garantizar la libre circulación de bienes y personas, de acuerdo con las reglas de combate. Por su parte, el Frente Polisario emitió un comunicado (Delegación Sarahui para España) e informó que las tropas saharauis están listas para responder y defenderse de la agresión  de Marruecos, que abiertamente están violando el cese del fuego de 1991 .

Este viernes 13 de noviembre el Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos anunció la decisión de intervenir militarmente la zona de Guerguerat, un pequeño pueblo del extremo suroeste del Sahara Occidental, para responder a las «peligrosas e inaceptables provocaciones» del Frente Polisario. En el documento afirman que han puesto en marcha una operación «de conformidad con los poderes que le han sido conferidos, en virtud de sus obligaciones y en pleno cumplimiento del derecho internacional». Además agregan que Marruecos había dado un tiempo prudencial al Secretario General de la ONU, António Guterres, y a la misión de la Minurso para instar al Frente Polisario a poner fin a sus acciones desestabilizadoras y abandonar la zona de Guerguerat. En virtud de que el llamado no ha recibido respuesta el Reino de Marruecos ha decidido actuar; el Frente Polisario, según el Ministerio de Rabat, debe asumir toda la responsabilidad de las consecuencias.

Décadas de lucha del Frente Polisario

La controversia sobre el Sahara Occidental comenzó en 1975 cuando, tras la retirada del dominio español, Marruecos se anexionó parte de la zona, situada en la costa noroccidental de África. En respuesta, en 1976, el Frente Polisario, formado como movimiento el 10 de mayo de 1973, anunció el nacimiento de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), estableciendo un gobierno en el exilio en Argelia y emprendiendo una guerra de guerrillas por la independencia que duró hasta el 6 de septiembre de 1991, cuando se declaró un alto el fuego, promovido por la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental.

Hasta la fecha, el gobierno de Rabat reclama su soberanía sobre el Sahara Occidental, mientras que el Frente Polisario sigue luchando por un referéndum de autodeterminación de su territorio, donde viven alrededor de medio millón de personas. Por un lado, el Frente controla una franja desértica del Sahara Occidental, al este de los muros defensivos de Marruecos. Se estima que hay unos 10 mil militantes, que no se concentran en el Sahara Occidental, sino en Tinduf, ciudad en la que el Frente organiza campamentos de refugiados para la población saharaui. Por otra parte, Marruecos controla alrededor del 80% del territorio, que incluye depósitos de fosfato y zonas de pesca.

TE PUEDE INTERESAR │ «Daha Lehbib: ‘No hay otro camino que el de la libertad y la llegada a la victoria definitiva'»

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...

11 de abril: 23 años de impunidad y memoria

Hoy, 11 de abril de 2025, nos encontramos ante una dolorosa conmemoración que rememora la fatalidad de un Golpe...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Conocer el imperialismo, tarea ineludible

La caída de los imperios dio a luz el imperialismo. Durante el siglo XX y lo que va del...

El terror de Erick Prince, llega a Ecuador

En un escenario sombrío y turbulento, las elecciones presidenciales de Ecuador se convierten en un campo de batalla donde...

Recomendados

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí