Cuba: vanguardia científica internacional con la Vacuna Soberana 01 contra el Covid-19

-

spot_img

Por Correo del Alba

Cuba, una pequeña isla en el mar Caribe, ha logrado desarrollar el primer candidato a vacuna contra el Covid-19. Como señaló el Dr. el doctor en Ciencias Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas (IFV : “Un país pobre en recursos económicos, pero grande de espíritu”. Como inmenso es el compromiso ético, solidario y profundamente humanista en la aplicación del saber científico de los investigadores y profesionales cubanos para la preservación de la vida en Cuba y el mundo.

Un candidato a vacuna en tiempo récord

Para el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, la erradicación del Covid-19 en la isla se puede lograr con la implementación de una vacuna. Se trata no solo de un tema de salud, si no también de soberanía, de continuar en ser independientes de las empresas farmacéuticas internacionales, cuyo negocio ha sido y continúa siendo la fabricación de vacunas. El licenciado Yury Valdés Balbín, director adjunto del IFV, en declaraciones a la prensa cubana señaló que el equipo de investigadores del Instituto determinó que tenían ante sí el gran desafío de desarrollar en tiempo récord un candidato a vacuna contra el Covid-19. Esto implicaba acelerar todos los protocolos y tiempos dentro de las cuatro fases exigidas por la comunidad científica internacional para la implementación de la misma. Por ello decidieron trabajar con cuatro plataformas vacunales de producción netamente cubana ya previamente establecidas y cuyos resultados habían sido validados.

Plataformas Vacunales Cubanas

En primer lugar se encuentra la plataforma basada en la vacuna antimeningocócica VA-MENGOC-BC. Al respecto Valdés Balbín indicó que “se aplica hace más de 30 años en el país” y “se basa en el RBD con una vesícula de membrana externa y utiliza la alúmina». Suman más de 18 mil habitantes de Consejos Populares de La Habana especialmente afectados por el Covid-19, quienes ya han recibido una dosis de la vacuna antimeningocócica VA-MENGOC-BC con el fin de fortalecer la inmunidad innata de los seres humanos ante un posible contagio con Covid-19.

La segunda y tercera plataforma se basan en reacciones químicas para obtener macromoléculas que permitan potenciar la respuesta inmunológicas. Mientras que la cuarta plataforma, explicó Valdés Balbín, intenta la administración nasal.

Alianza institucional por la Soberana 01

El Instituto Finlay de Vacunas no se encuentra trabajando en solitario por el desarrollo de la Vacuna Soberana 01, lo acompañan el Centro de Inmunología Molecular, la Universidad de La Habana, BioCubaFarma y el Ministerio de Salud Pública. Recalcó Valdés Balbín que “no fue una alianza que surgiera en medio de la pandemia, sino que se fortaleció y se redireccionó por las necesidad del momento”. A través de esta labor interinstitucional se logró que la vacuna Soberana 01 reciba la autorización por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la realización de las pruebas clínicas, siendo el candidato número 30 a nivel internacional y el primero en Latinoamérica.

Fidel en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, inaugurado el primero de julio de 1986.

Fidel: su legado presente y vigente

A penas un año después del triunfo de la Revolución, en un discurso de enero de 1960, Fidel Castro sostuvo: “El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento, porque precisamente es lo que más estamos sembrando, lo que más estamos sembrando son oportunidades a la inteligencia… Hay que despertar el interés de nuestra juventud para que investigue, para que conozca, para que se entrene, ya que esos conocimientos tienen valor en todos los órdenes… Nuestro país en el terreno de la investigación, deberá hacer dos cosas: acopiar información de todo lo que se va haciendo en otras partes, no debemos inventar dos veces lo que está inventado una vez y a la vez realizar aquellas investigaciones concretas sobres las cuales en concreto necesitamos resolver determinados problemas, adaptar el resultado de las investigaciones a otros países a las necesidades de nuestro país”.

En 1962 Cuba implementó el Programa Nacional de Inmunización, y tres años más tarde cumplió su visionario proyecto de fundar el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), donde muchos jóvenes graduados en medicina respondieron voluntariamente al llamado a formarse como investigadores. A partir de los frutos del CNIC se conformaron nuevas instituciones de investigación científica. Desde ese momento, Fidel apuntó a darle un enorme impulso al desarrollo de la ciencia médica y a la investigación en ese campo, pero además buscó nuevos descubrimientos científicos y tecnologías y se dedicó a fortalecer el sistema de salud pública y universal creado por la Revolución cubana, el cual es un orgullo internacional en la actualidad.

En 1991 Fidel fue enfático y determinante: “No puede haber socialismo sin ciencia. La supervivencia de la Revolución y del socialismo, la preservación de la independencia de este país depende hoy, fundamentalmente de la ciencia y la técnica… Lo que tengamos en el futuro tenemos que crearlo nosotros, tenemos que conquistarlo con nuestros brazos, con nuestro sudor y con nuestra inteligencia. Podemos llegar a hacer mucho y podemos llegar muy lejos, porque tenemos lo que no tienen otros: la cantidad de talento acumulado de nuestra sociedad, la cantidad de inteligencia desarrolladas. Con lo que tenemos podemos alcanzar lo que queramos”.

El legado visionario de Fidel sigue vivo y más vigente que nunca, los profesionales de la ciencia formados en Revolución lo han entendido a cabalidad, lo siguen cumpliendo con esfuerzo y sin desmayar a pesar de las dificultades. Cuba está demostrando que los límites están solo en nuestra mente, con la Vacuna Soberana 01 se mantiene a la vanguardia en la ciencia y la investigación a nivel mundial, pero con una gran diferencia que la distingue de otras naciones, el saber científico a favor de la vida y no del capital.  

spot_img
spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

Últimas noticias

VIDEO │ Piraí Vaca: “en mí hay una identificación con el rock, siento una fuerza bruta dentro”

Piraí Vaca es uno de los guitarristas más destacados del continente y a nivel mundial. Nacido en Santa Cruz...

ENTREVISTA │ Luis Britto sobre el fascismo y el mundo actual

Entrevista audiovisual completa al polifacético pensador venezolano Luis Britto García. En esta ocasión, conversamos sobre el fascismo clásico y...

El Alcatraz de los caimanes: barbarie carcelaria y fascismo fronterizo en el corazón del capitalismo

“El grado de civilización de una sociedad se puede juzgar entrando en sus cárceles”. Estas palabras no provienen de...

La opinión común en la era digital

Hoy, estar informado supone estar conectado. Las redes sociales se han transformado en abrevadero para crear opinión. Los problemas...
- Publicidad -spot_imgspot_img

¿El ocaso de la universalidad?: anatomía de una hegemonía fragmentada en Bolivia

En su análisis de la cuestión meridional, Gramsci desarrolla los elementos fundamentales de su concepción de hegemonía, afirmando que...

ENTREVISTA │ Ignacio Ramonet habla del mundo actual, de la guerra, de la posverdad, de Cuba y Venezuela…

Conversamos en París con el periodista y analista geopolítico Ignacio Ramonet, «doctor en ciencias sociales especializado en comunicación y...

Recomendados

La opinión común en la era digital

Hoy, estar informado supone estar conectado. Las redes sociales...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí