En entrevista con la radio local Panamericana este jueves 13 de agosto, Felipe Quispe, El Mallku, dijo que las organizaciones sociales, el movimiento campesino, continuaran apostados en “bloqueo de caminos hasta que la presidenta Jeanine Áñez renuncie”.
Presión en los diferentes sectores
La huelga, iniciada desde el 28 de julio, tenía como demanda inicial “elecciones para el 6 de septiembre”, sin embargo se ha ido transformando a solicitar la renuncia de la mandataria de facto. Dicha demanda se debe a las numerosas acusaciones de corrupción en los procesos de adquisición de insumos para combatir la pandemia, la decisión de cortar el año escolar y el incierto sobre la fecha de los comicios generales. Quispe señaló al respecto en esa entrevista radial «convocaron para el 6 de septiembre, luego dijeron para 18 de octubre, ahora manejan 11 de octubre, es una burla para nosotros”.

La Paz ya está comenzando a resentir la presión de los bloqueos, desde el lunes en toda la ciudad se pueden ver locales abarrotados de gente en largas colas para abastecerse de alimentos y medicamentos que escasean por las compras nerviosas. Es a raiz de esta situación que el alcalde Luis Revilla suspendió la cuarentena rígida que pretendía desarrollar por una semana a partir del 16 de agosto.
En un tono racista, el presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, se dirigió hacia los indigenas campesinos con el calificativo de “Bestias Salvajes”, por lo que causó la indignación de la población. El expresidente Evo Morales manifestó en su cuenta twitter: “Son inadmisibles las expresiones de racismo del Pdte. del Comité Cívico de Santa Cruz que llama «bestias humanas» a pueblos indígenas originarios campesinos que reclaman por retorno de la democracia. Estos grupos son los que impiden elecciones y quieren prorrogarse en el gobierno”.
Cochabamba y Santa Cruz con los interculturales definirán en asambleas si continúan o no los bloqueos, ya que los últimos acontecimientos generaron divisiones en los sectores involucrados en las movilizaciones.
Ley Modificatoria de Elecciones
Por su parte, ayer miércoles la Cámara del Senado aprobó la Ley de Elecciones, en la cual se estipula como fecha para sufragar el 18 de octubre, a la espera de ser promulgada por Áñez. Con esta decisión se prevé que se logre la “pacificación” de las huelgas y el retorno a los hogares de las personas movilizadas. “La fecha es impostergable, improrrogable e inmodificable (…) pedimos que vuelva la calma y se pacifique Bolivia” expresó Leónidas Milton Barón, senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS).
Medida que el expresidente Evo Morales apoya: “Saludamos el esfuerzo, el compromiso y la unidad de la Bancada del Senado del MAS. La aprobación, en esa instancia, de la ley para garantizar fecha de elecciones con el plazo máximo hasta el 18 de octubre”
Reacción de la COB
La Central Obrera Boliviana (COB) y el Pacto de la Unidad realizaron este jueves 13 una rueda de prensa en la cual criticaron duramente la decisión de aprobar la Ley Modificatoria 1297. La dirigencia solicitó explicaciones de los antecedentes, calificaron esta decisión como “acuerdo de bancadas como en los viejos tiempos” y acusaron que la ley “se ha redactado de espaldas al pueblo boliviano movilizado”. Manifestaron que fue un acuerdo de reunión entre el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), por lo cual consideran no representa al pueblo, “El planteamiento de la COB es que se retome la democracia, sin violencia, por eso se ha convocado a bloqueos de caminos pacíficos, con medidas bajo instructivo para garantizar el libre tránsito de salud (medicinas y oxigeno). Asimismo indicaron que la Ley impide el derecho a la protesta ya que en el artículo 2 estipula que “toda persona que hable en contra de las elecciones del 18 de octubre, se le iniciará un proceso” por lo cual “nos sentimos decepcionados” afirmó el líder de la COB, Juan Carlos Huarachi.
Áñez promulga la Ley
Este mismo jueves, la presidenta de facto promulgó la Ley Electoral N° 1297, por lo cual está fijada la fecha para el 18 de octubre “sin posibilidad de ser modificada”.
Esta es la segunda vez que se modifica la Ley, ahora con un plazo de 169 días a partir del 3 de mayo 2020, según Áñez esta nueva promulgación significa “la segunda pacificación para Bolivia”.
