Antonio Gramsci y Marx… desde la periferia capitalista dependiente

-

spot_img

Por José Félix Rivas

Una de las lecturas de la obra de Gramsci que me ha impactado más es un breve artículo que se titula “La revolución contra El Capital”. Escrito a los pocos días de haberse producido la Revolución de octubre de 1917 en Rusia, y donde el italiano tiene una particular forma de saludar este hecho histórico. Al principio, cuando lees el título, te atrapa el juego de palabras del autor, pensando lo obvio: es una revolución contra el capital, dado que era la primera revolución socialista.

Pero, Gramsci, aclara que los bolcheviques han hecho una revolución “contra” la obra El Capital escrita por Marx (culminada su publicación por Engels), dado las características de Rusia para ese momento. Si los bolcheviques hubiesen seguido mecánicamente –en una suerte de etapismo de izquierda– una interpretación dogmática del materialismo histórico, el autor no estaría viendo el asalto del poder, sin pasar por el desarrollo pleno del capitalismo en Rusia, de un movimiento que propone el socialismo en una realidad donde el capitalismo llevaba varios trenes de retraso. Marx estimó (con sobrada coherencia teórica en su hipótesis) que la revolución socialista iba ser más probable en aquellas sociedades donde el capitalismo había avanzado más en el desarrollo de las fuerzas productivas y, por tanto, donde el sepulturero (el proletariado) sería más significativo, cuantitativa y cualitativamente. Y la historia estaba demostrando que la primera experiencia triunfante de revolución socialista (enarbolando a Marx, como fuente doctrinaria) era en una formación económico y social “atrasada” desde la perspectiva del “progreso” capitalista.

Se pueden confundir las palabras de Gramsci como una crítica a los bolcheviques, pero no es así, más bien es un elogio dirigido a los primeros revolucionarios que se atrevieron construir el socialismo no en Londres o en Alemania, donde el capitalismo estaba más avanzado, sino en la Rusia zarista, en la Rusia que describían León Tolstói y Fiódor Dostoyevski en sus obras.

Reconozco que me ha costado comprender el estilo de la escritura de Gramsci, recuerdo que en uno de los prólogos de sus obras se aclara que parte de la explicación de este estilo era debido a las condiciones en que escribía: en la prisión, con alta dosis de censura y con una salud muy deteriorada. Casi todo el manuscrito fue sometido a la censura, igual que su posterior publicación. Es así como Gramsci se atreve a afirmar que los bolcheviques no han sido “marxistas”, en el sentido dogmático, sino que “han vivido el pensamiento marxista”, o cuando dice “los hechos han superado las ideologías” “…afirman con el testimonio de la acción cumplida, de las conquistas realizadas, que los cánones del materialismo histórico no son tan férreos como podría creerse y como se ha creído”.

Luego, en esta misma línea del argumento, lanza otra carga de artillería (que siendo disparada en 1917, un siglo después es muy pertinente, especialmente para Nuestra América) al afirmar que: este pensamiento se había contaminado con el positivismo. ¡Ni el mismo Marx de salva de esa sentencia!

Pero dejemos que lo diga Gramsci: “Y, sin embargo, también en estos acontecimientos hay una fatalidad, y si los bolcheviques reniegan de algunas afirmaciones de El Capital, no reniegan, en cambio, de su pensamiento inmanente, vivificador. No son ‘marxistas’, y eso es todo; no han levantado sobre las obras del maestro una exterior doctrina de afirmaciones dogmáticas e indiscutibles. Viven el pensamiento marxista, el que nunca muere, que es la continuación del pensamiento idealista italiano y alemán, y que en Marx se había contaminado con incrustaciones positivistas y naturalistas”.

¡Qué herejía! gritarán algunos sacerdotes, cuando lean esta estocada crítica del italiano. ¿Cómo se atreve a meterse, además, con Marx?

Impresionante cómo Gramsci se adelantó unos 40 años antes de que esta discusión se diera en América Latina, por ejemplo, con la teoría de la dependencia marxista y cómo se nos adelanta un siglo para comprender la acumulación de capital en una economía dependiente y, especialmente, una economía como la nuestra, donde la renta petrolera fue protagonista principal en la acumulación de capital.

Esa agudeza de la mente brillante de Gramsci, puede ser muy pertinente y útil para la comprensión del capitalismo actual y cómo se metaboliza en América Latina.

__________________________________________________________________

José Félix Rivas Diplomático, economista y exdirector del Banco Central de Venezuela (BCV)

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Italia entre la censura y la corrupción, Europa se hunde en su propia decadencia

2025: Un reflejo oscuro de Italia y Europa Al iniciar el año 2025, Italia se encuentra atrapada en una tormenta...

Nicolás Maduro, presidente legítimo de Venezuela

El 10 de enero de este año, se llevó a cabo el ritual constitucional de la toma de posesión...

El litio boliviano en proceso de industrialización y sostenibilidad

El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en una coyuntura crucial para aprovechar todo el potencial del litio, un...

Deudas pendientes de la revolución bolivariana

Sigo creyendo en el triunfo electoral de Nicolás Maduro, el 28 de julio de 2024. Asimismo, doy credibilidad a...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Extracto del discurso del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro en el acto de juramentación 2025-2031

En un acto solemne realizado en la Asamblea Nacional de Venezuela, Nicolás Maduro Moro, fue juramentado como presidente...

Nicolás Maduro juró como presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el período 2025-2031

Con honores militares, el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela y comandante en jefe de la Fuerza...

Recomendados

Donald Trump, su agenda de deportación y su sombra racista

La retórica incendiaria del presidente electo de los Estados...

Claves del tablero internacional

El 2025 comenzó de la misma forma convulsa como...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí